Los colectivos de buscadoras de Tamaulipas le hicieron al gobierno del estado una petición de operativos en los cuales se involucren a la Comisión Nacional de Búsqueda, Comisión Estatal de Búsqueda, de la Guardia Estatal y de los municipios.

Elvira Ramírez Rodríguez, líder de “Buscando tus pasos” y vocera de la Unión de Colectivos de Tamaulipas, indicó que esa unión de fuerzas va a generar que haya una mayor productividad y mejores resultados en las acciones de búsqueda en las ciudades.
“Pedimos al gobernador nos de unas sedes de búsqueda, un grupo multidisciplinario integrado por la Comisión Estatal de Búsqueda, la Comisión Nacional, Guardia Estatal, y los municipios, que son los tres niveles de gobierno”, declaró.
Es la forma en que van a contar con más herramientas (palas y picos), vehículos y sobre todo el acompañamiento de seguridad que se requiere en estos operativos, los cuales son motivados por la fuerza y determinación de las madres buscadoras.
“A veces vamos a brechas muy adentro y vamos con la seguridad de una patrulla con dos elementos”, recalcó la mujer que busca a su hijo Roslvelt Maldonado Ramírez, que este jueves fue acompañada por elementos del Ejército Mexicano por el sur de Tamaulipas.

¿Cuántos elementos han apoyado en las búsquedas de desaparecidos en Tamaulipas?
Refirió la activista que la Comisión Nacional de Búsqueda mandó a la entidad seis elementos con el fin de poder hacer el acompañamiento en acciones realizadas por los colectivos tamaulipecos.
“El problema que se le manifestó a la comisionada es que trajo personal al estado de Tamaulipas, pero no lo trajo con camioneta, con herramientas, oficinas y un teléfono para hablarles en una emergencia, búsquedas al minuto uno”, sostuvo.
Las buscadoras hicieron trabajos en los municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira durante este jueves, con el acompañamiento de elementos de la Comisión Estatal de Búsqueda y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).
Activistas piden mejora en protocolos de búsqueda en Tamaulipas
Reconocen las activistas que se tienen que mejorar los protocolos de acción y respuesta porque hay ocasiones en que se tiene la posibilidad de hacer búsquedas inmediatas, pero no se tienen unidades mediante las cuales se puedan acortar los tiempos de respuesta.
“Cuando uno necesita de la ayuda o les habla, es un trayecto de cuatro a seis horas y nos dicen, vamos a ver cómo está la pasada. No cuentan con un helicóptero, algo inmediato para atender una búsqueda inmediata, no lo tienen a disposición”, expuso.
Precisó que este año se recuperaron 7 personas con vida, de las cuales 2 personas procedían del Salvador y Ecuador, además, de algunas fosas.
BRR