Más Estados

Busca PRD derogar su ley de maternidad subrogada

El Congreso de Tabasco discute regulación; hasta 90% de los procedimientos fueron hechos por matrimonios del mismo sexo.

La bancada del PRD presentó una iniciativa en el Congreso de Tabasco para derogar la adición al Código Civil que regula la maternidad subrogada y sustituta.

El diputado local Charles Méndez dijo que se trata de proteger la dignidad del ser humano y evitar que se considere al embrión como un objeto de comercio o de investigación biotecnológica.

La actual legislación entró en vigor en enero de 2016, luego que la pasada legislatura —de mayoría perredista— aprobó en diciembre de 2015 la adición del capítulo “De la gestión asistida y subrogada”.

Al respecto, el coordinador de Asuntos Jurídicos del estado, Juan José Peralta, dijo que en vista de que en el Congreso se discute la regulación de los procedimientos de reproducción asistida, la legislación en Tabasco quedará obsoleta y será necesario adecuarla en la ley de salud en vez del Código Civil.

Informó que sigue pendiente la resolución de siete bebés gestados por maternidad subrogada que siguen sin acta de nacimiento.

Detalló que están involucrados ciudadanos de Argentina, España, EU, Francia, Grecia, Israel e Italia; mientras que algunos bebés se encuentran todavía en gestación.

Explicó que son los últimos de un total de 24 casos que involucran a al menos 30 menores gestados después del 15 de octubre del año pasado, cuando venció el plazo de nueve meses que se dieron como tolerancia para que nacieran los bebés de los últimos contratos.

El abogado León Altamirano, quien ha representado legalmente a varios padres de menores con problemas legales de este tipo, explicó que las autoridades no comprendieron que los procesos de fertilización pueden demorar más de nueve meses, pues se hacen pruebas que pueden fallar y toma tiempo volver a intentarlo.

El coordinador de Asuntos Jurídicos comentó que la maternidad subrogada fue usada en últimos 10 años, principalmente por extranjeros, de los que 90 por ciento eran parejas del mismo sexo.

Aseguró que en la presente administración se han otorgado 119 actas de nacimiento a hijos de extranjeros que nacieron en Tabasco por este procedimiento.

Pedro Calcaneo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, dijo que si no se resuelven en definitiva estos casos será necesario emitir una recomendación.

Consideró que la reforma al Código Civil fue progresista, pero hace falta mayor regulación, pues prohibirlo a los extranjeros es discriminatorio.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.