Los policías estatales en Guanajuato avanzan en los requerimientos de capacitación que estarán obligados a cumplir en el 2019, tal y como lo acordó Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Guanajuato, al igual que el resto del país, será evaluado bajo el "Modelo óptimo de función policial", que contempla 10 requerimientos que tiene como objetivo que haya policías competitivos y principalmente que se logre disminuir la incidencia delictiva.
Hasta el mes de octubre, las 32 corporaciones estatales ya fueron examinadas según un reporte de la Secretaría de Gobernación.
TE RECOMENDAMOS: Transformar Academia de Policía: Rocío Naveja
Uno de estos requerimientos que ya se evaluó fue la Certificación Única Policial, compuesta por tres conceptos que miden el perfil, conocimientos, experiencia, habilidades y aptitudes de los elementos.
El Estado destaca por su buena calificación en uno de los conceptos y registra un margen de mejora en otros dos; según el estudio, las Fuerza de Seguridad Pública del Estado registran un 90 por ciento de avance en la Formación Inicial Equivalente.
Mientras que llevan un avances de un 15 por ciento en la Evaluación del Desempeño y un 20 por ciento de progreso en la Evaluación de Competencias, todos forman parte de la certificación.
El Modelo Óptimo de Función Policial también refiere la importancia de incrementar el número de elementos estatales con un estándar mínimo de por lo menos 1.8 elementos por cada mil habitantes.
A pesar de que no solo es responsabilidad del estado procurar la seguridad en los 46 municipios, el diagnóstico precisó que Guanajuato cuenta con 0.04 policías estatales por cada mil habitantes.
Otro de los requerimientos que se evaluaron, indicó que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado carece de cinco áreas de las 12 que deben integrar su Academia; pues pese a que su infraestructura puede albergar a 234 cadetes, carece de comedor, cocina, sala de juicios orales, sala de equipo audiovisual, área de entrenamiento, así como las pistas de prueba física y vehicular.
TE RECOMENDAMOS: Frustran secuestro policías de León, el séptimo en 2017
Por lo demás, la Academia cuenta con aulas de matrícula, stand de tiro, dormitorio, servicio médico y aula de cómputo.
Guanajuato, el tercer lugar en sueldos
Adicional a estos requerimientos, también se destacó que en Guanajuato, un policía estatal operativo percibe 13 mil 289 pesos mensuales, lo que lo coloca en el tercer lugar a nivel nacional, con los elementos mejor pagados; pues únicamente se encuentra por debajo de Sonora, donde los uniformados perciben 13 mil 687 pesos y Tamaulipas con 13 mil 436 pesos.
Los elementos cuentan con las prestaciones al 100 por ciento, como seguro de vida; servicio médico; crédito de vivienda; apoyo para policías caídos en cumplimiento de su deber; fondo de ahorro y becas para hijos de policías
En cumplimiento de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Guanajuato cumple con la Comisión de Honor y de Justicia.
No obstante, según el diagnóstico carece de un modelo homologado de la Policía Cibernética, hallándose en proceso de transición con respecto a Operaciones Especiales y Policía Procesal, estas son unidades especiales de operatividad que se calificaron.
TE RECOMENDAMOS: Ataque deja un policía Ministerial herido en Manuel Doblado
El estudio adhiere los seis protocolos mínimos de actuación policial y aunque no especifica qué estados cuentan con ello, la SSPE cumple con dos de ellos, siendo el Protocolo Nacional de Primer Respondiente y el Protocolo Nacional de Cadena de Custodia.