En los últimos dos años, el gobierno federal aumentó en más de 103 millones de pesos el gasto destinado para la educación en México.
Tan solo el año pasado, el incremento en términos reales fue de 0.4 por ciento respecto a este 2014.
De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno, el gasto nacional programado en educación este año ascendió a un billón 128 millones 505 mil pesos, monto superior por 45 millones 742 mil pesos al total destinado en 2013 (un billón 82 millones 763 mil pesos).
En su capítulo tercero denominado México con Educación de Calidad, explica que la variación real se calculó con base en la variación del Índice de Precios Implícitos del Producto Interno Bruto de 2014 respecto al del año pasado.
Dicha variación fue considerada para la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014.
La diferencia entre la última partida de la administración del entonces mandatario Felipe Calderón y lo destinado este año por el presidente Enrique Peña Nieto en lo que respecta a educación es de 103 millones 835 mil pesos.
El documento entregado este lunes al Congreso de la Unión, también contempla un aumento gasto público promedio por alumno a nivel preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, profesional técnico y educación superior.
En el ciclo escolar 2013-2014, el gasto público promedio por alumno fue de 16 mil 200 pesos en preescolar; 14 mil 700 pesos en primaria; 22 mil 500 pesos en secundaria; 31 mil 300 pesos en bachillerato; 21 mil 800 pesos en profesional técnico y 70 mil 200 pesos en educación superior.
Mientras que para este ciclo escolar 2014-2015, se estima que el gasto sea de 16 mil 800 pesos en preescolar, 15 mil 300 pesos en primaria; 23 mil 500 pesos en secundaria;
32 mil 400 pesos para el bachillerato, 22 mil 600 pesos para la educación profesional técnica, y 72 mil 700 pesos para la superior.
Derivado de estos incrementos presupuestarios, la infraestructura de los planteles más rezagados en el país ha sido mejorada.
El año pasado, el programa Escuelas Dignas contó con una asignación presupuestaria de 2 millones 830 mil de pesos, con lo que se atendieron un total de 2 mil 675 acciones de rehabilitación en igual número de planteles con una inversión de 2 millones 563 mil pesos en beneficio de 567 mil 585 alumnos.
Mientras que para este año se invierten casi 3 mil millones de pesos, sin incluir gastos indirectos para rehabilitar la infraestructura física de 4 mil 429 planteles en beneficio de un millón 100 mil alumnos, con lo que al término del ejercicio se espera haber atendido un total de 7 mil 104 planteles.
En el documento, se destaca la publicación el 11 de septiembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
De igual forma, el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación.
Por lo que, aclara, a partir del inicio del ciclo escolar 2014-2015, la denominación del programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo cambió a programa de la Reforma Educativa.
El informe resalta que el Congreso de la Unión consignó en las referidas disposiciones reglamentarias, la obligación de los estados de armonizar su legislación local, con el propósito de que concurran al mismo fin determinado por la Constitución y las leyes federales en materia educativa.
Sin embargo, la Federación subraya que, Con excepción de Oaxaca, entre el 22 de noviembre de 2013 y el 22 de abril de este año, las entidades realizaron las modificaciones a su legislación local para atender el mandato establecido en la legislación secundaria.
Convenios
* En el documento, la SEP recuerda que el 3 de diciembre de 2013, la Secretaría de Educación Pública, los 31 estados de la república y el Distrito Federal firmaron los convenios para la implementación de la Reforma Educativa
* En estos, se comprometieron a observar las disposiciones normativas que se emitan en materia del Servicio Profesional Docente, aplicar los lineamientos para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas y cumplir los elementos de normalidad mínima de cada ciclo escolar
* También a aplicar los lineamientos que regularán el expendio y distribución de alimentos y bebidas dentro de las escuelas; operar los programas de la Reforma Educativa, Escuelas Dignas, Escuelas de Tiempo Completo, e Inclusión y Alfabetización Digital