De los 84 municipios del estado de Hidalgo, solo diez cuentan con un Atlas de Riesgos, de acuerdo con autoridades de Protección Civil de la entidad.
Conforme a datos gubernamentales, son Pachuca, Metztitlán, Tepetitlán, Huejutla, Ixmiquilpan, Mineral del Monte, Tenango de Doria, Tianguistengo, Tula y Zimapán, quienes representan las zonas con más riesgos por lo que se han tomado medidas previsoras ante cualquier incidente.
Entre los riesgos a que se enfrentan estos municipios están los incendios forestales, incendios urbanos, derrumbes, deslizamientos, ataque de abejas, brotes, onda gélida, sismos, ciclones e inundaciones.
El subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Hidalgo, Miguel García Conde, señaló que se revisa el proyecto del Atlas Estatal de Riesgos, el cual se prevé tendrá un costo de 85 millones 629 mil 600 pesos.
El funcionario detalló que el 90 por ciento de los recursos los aportaría el gobierno federal y el diez por cien de la administración estatal e indicó que este año podrían recibirse recursos de alrededor de 15 millones de pesos para la adquisición de equipo.
Subrayó que el Atlas Estatal de Riesgos, el cual contendrá los 84 Atlas Municipales, quedará listo al concluir la actual administración, en el 2016. Precisó que actualmente el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), tiene el proyecto en sus manos para validar la aplicación de recursos de este año.
"Vamos bastante bien, yo estoy confiando que cerremos el proyecto sino al cien, al 95 por ciento antes de que el gobernador termine (su gestión) y con eso se queda ya implementada ahora sí la política estatal de gestión integral de riesgos", dijo.
Mencionó que el Atlas Estatal de Riesgos será actualizado además de la creación de los 84 Atlas Municipales.
"Quien técnicamente nos está apoyando, quien va a ser el ejecutor es la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Geofísica; ya se han levantado cerca de 25 polígonos, un trabajo de campo, mantenemos la comunicación constante, el trabajo va mucho muy avanzando, todavía falta hacer las entregas oficiales de los Atlas, pero lo que es trabajo de campo va muy avanzado que es la parte más difícil", dijo.
Miguel García Comentó que hasta el momento se ha trabajado sin recursos "gracias a la disposición de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuanto tengamos el recurso la parte final se va a acelerar de una manera ya estrepitosa francamente".
Respecto a los cerca de 15 millones que recibirían para la primera etapa, sería a finales de este año o principios del 2015, "se tiene que comprar vehículos, computadoras, servidor".