Espectáculos

Israel Castillo explora 12 fantasías para la viola de gamba

Edición de Fin de Semana

En estas obras, dice el músico, el compositor “encuentra una manera de expresarse mucho más libre y de llegar más directamente a la gente”.

La viola de gamba, explica Israel Castillo, “es un instrumento de seis cuerdas que, a partir de los años 1400, empezó a definir su verdadero cuerpo. De acuerdo con las convenciones de la época, todos los instrumentos se constituían en familias. En el caso de la viola de gamba, o viola de pierna, hay soprano, tenor, bajo y contrabajo. Esta es una forma muy escueta de familiarizar al público con el instrumento”.

Aunque no es un instrumento muy difundido, la viola de gamba cuenta con intérpretes destacados en todo el mundo, entre quienes figura Castillo, quien estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y el Conservatorio Real de La Haya, donde obtuvo su maestría como solista.

El músico mexicano grabó recientemente el disco 12 fantasías para viola de gamba (Urtext Digital Classics, 2022), que recupera estas obras de George Philipp Telemann que durante muchos años estuvieron perdidas y muestran la sonoridad del instrumento en todo su esplendor.

En entrevista durante una visita a México, el músico que radica en Holanda refiere que, aunque no se trata de un instrumento popular, “actualmente en Estados Unidos hay concursos de composiciones para conjuntos de violas de gamba y muchísimas obras, sobre todo de música contemporánea. Hay un par de personas allá que hacen jazz, mientras que en España otras tocan flamenco”.


El violagambista explica que “desde finales del siglo XVIII el instrumento comenzó a caer en desuso y en el XIX ya casi no existía nada de literatura para viola de gamba, hasta que en los años 60 del siglo XX un grupo de personas empezó a recuperar esta idea de tocar la música antigua con instrumentos de época. Uno de los personajes más importantes de este movimiento fue la viola de gamba”.

Sobre las 12 fantasías para viola de gamba, Castillo comenta que desde que era estudiante sabía de la existencia de estas obras, “puesto que estaban en el catálogo de publicaciones que el propio Telemann vendía. Sin embargo, las fantasías estaban perdidas, así que el sueño de todo violagambista era encontrarlas, estudiarlas y ver qué decían”.


Descubiertas en 2015, fueron publicadas al año siguiente por Edition Günterberg en Alemania, lo que permitió a Castillo acercarse a las partituras y ver que estaba ante lo que denomina “un gran descubrimiento. Me empiezo a dar cuenta de que no son nada semejantes a lo que yo había tocado antes en la viola de gamba. Y me dije: esto es único, verdaderamente es un descubrimiento que va a revolucionar la historia del instrumento. Voy a grabarlas”.

Luego de buscar varias posibilidades de ayuda para grabar un disco encontró el apoyo de Angelcup, compañía que fabrica copas menstruales y se interesa por el arte. “Hicimos un proyecto de coinversión con el Fonca, el cual consiste en la grabación del disco, la realización de 12 videos —uno por casa fantasía— y presentaciones para enfermos terminales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es otra parte de mi labor como músico (en Holanda, por ejemplo, trabajo con adultos con demencia o con refugiados de la guerra, desplazados, etcétera)”.

Labor social

En noviembre del año pasado Israel Castillo presentó algunos conciertos en hospitales del IMSS, pero debido a la pandemia ha resultado difícil continuar con el ciclo, especialmente por tratarse de pacientes que están en situaciones de vulnerabilidad. En cuanto la situación lo permita continuará con esta labor altruista, pues para él resulta muy gratificante.

“Llevo unos cinco años haciendo este trabajo y es inspirador, en todos sentidos. En un concierto, siento muchas cosas y me las llevo a mi casa, pero no estoy seguro de que sea lo mismo que percibe la gente, porque en el escenario estás aislado. Hacer este tipo de trabajo altruista, que es mucho más cercano a la gente, mucho más cercano al individuo, te llena de esa sensación de que tu trabajo vale la pena”.

A Israel le emociona el hecho de “ver a la gente a los ojos, interactuar e improvisar con ellos. Te das cuenta de que puedes llegar de una manera mucho más profunda a la gente sin necesidad de usar el caparazón de quien está haciendo música en un escenario”.

Esta actividad, agrega, “te llena de intención de vida, te llena de ese corazón que nos da el ser músicos. Yo hago música para la gente, siempre lo he hecho, desde muy niño y este tipo de actividades me retornan a esas ganas de comunicar la música desde otro lugar”.

El disco se presenta de manera virtual el 18 de enero a las 10:00 horas en las redes sociales del músico, Israel Castillo Viola da Gamba en Twitter, Facebook e Instagram y en las de Urtext Digital Classics. Participan con él Benjamín Juárez Echenique, Luis Emilio Rodríguez Carrington y Gabriela Villa Walls. 

​bgpa

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.