Espectáculos

Mujeres migrantes, el peligro del sueño americano

En los últimos años, las cifras de mujeres migrantes han aumentado y las razones para cruzar la frontera se modifican: ya no siguen ni dependen de su pareja, ahora son ellas la cabeza de sus familias.


“Me pude haber muerto y nadie hubiera sabido de mí”, dice Nena segura, “me estaba hundiendo en el Río Colorado, era como si la arena me tragara”. Nena Morales tiene 72 años y la última vez que cruzó ilegalmente por Mexicali hacia Phoenix, Arizona, sobrevivió gracias a que cuatro jóvenes hicieron una cadena para rescatarla.

Cuando Nena llegó a Baja California desde el Estado de México la mujer “pollera” que le cobró 1,700 dólares dijo que guiaría a ella y a otras 20 personas por el desierto hasta llegar a Phoenix, pero a la 1 de la madrugada, ya del lado estadounidense, la patrulla de migración los sorprendió y separó al grupo, “solo quedamos tres mujeres, una iba embarazada, y cuatro hombres, estábamos en los alambrados junto al río y yo me hundía, pero no podíamos salir de ahí hasta que se fueron como a las 3 de la mañana”.

La mujer se escapó de la muerte y de las escalofriantes cifras: entre 400 y 500 migrantes mueren cada año en el desierto estadounidense, la mayoría en las regiones de Laredo, Falfurrias, Brownsville, McAllen y el condado de Brooks, del Valle de Texas, según la organización civil Red Fronteriza por los Derechos Humanos. La misma asociación calcula que de 1993 a la fecha han muerto más de 10,000 personas intentando cruzar la frontera norte del país.

Actualmente, se habla de una “feminización” del flujo migratorio pues son cada vez más mujeres latinoamericanas las cruzan no porque dependen de su pareja sino porque ellas se han convertido en la cabeza de la familia.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que actualmente de la totalidad de migrantes internacionales, 49% son mujeres. Entre las mexicanas esta cifra disminuye a 24.5%, pero en América Latina la tasa femenina se eleva hasta 50.1%.

Ahora, Nena se mueve entre Fresno, California, donde viven sus sobrinas Jazmín y Elizabeth, y Austin, Texas, para encontrarse con su hija Loli. En Texas trabaja como niñera y en California se va al campo para recolectar melocotón, pérsimo o uva. Sin embargo, dice, además del empleo, lo importante es que puede estar cerca de su familia.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) afirma que la familia es una de las razones principales que las personas tienen para emigrar después de la búsqueda de empleo. El instituto señala que de 2006 a 2010 uno de cada 10 migrantes afirmaron que se desplazaban para encontrarse con su familia.

“Llegué a Fresno al día siguiente como a las 6 de la tarde y mis sobrinas lloraron al verme, no me esperaban”, relata Nena quien viajó por nueve horas en un auto pequeño desde Phoenix con otras seis personas, a un hombre y una mujer los metieron a la cajuela para no levantar sospechas durante el camino.

Nena llegó a su destino, sin embargo muchas no lo hacen. De 2008 a 2014, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha visto un aumento en el número de mujeres mayores de edad alojadas en las estaciones migratorias del país. En 2008 se contabilizaron 2,364 mujeres, que representaban 23% de las 20,706 personas resguardadas en las estaciones, para 2014 la cifra se elevó a 8,228, es decir, 36% de los 46,166 migrantes, entre hombres, mujeres y menores de edad con situación irregular en México. La mayoría provienen de Guatemala, Honduras y el Salvador.

“Por donde pasas le dicen La línea, después de mi experiencia yo le digo La línea de la muerte”, concluye Nena.

Los más vulnerables

Las mujeres y los menores de edad son los grupos más vulnerables de la migración irregular.

Asociaciones civiles como el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) luchan por reconocer a las mujeres como un grupo migratorio con necesidades específicas y diferentes a los varones. Este será el primer paso para generar programas y políticas públicas específicas en beneficio de este grupo.

La misma asociación señala que muchas de las mujeres que transitan por el país no denuncian los abusos de los que son víctimas, como agresiones físicas, abusos sexuales, secuestros, extorsiones, maltrato por civiles o las propias autoridades mexicanas y reclutamiento de grupos violentos. Esto se debe por el desconocimiento de sus derechos o, en muchos casos, por el temor a ser detenidas y deportadas a sus lugares de origen.

“Independientemente si permanecen en sus comunidades de origen, o si se encuentran en tránsito o en el país destino, las mujeres enfrentan obstáculos y retos legales muy similares: son sujetas a discriminación por ser mujeres y por ser migrantes”, señala el informe México y las Mujeres Migrantesde la asociación, “enfrentan problemas para comprobar su identidad, para acceder al sistema de justicia y a servicios de educación y de salud”.

El IMUMI agrega además que la condición de vulnerabilidad que se genera requiere de programas específicos para garantizar los derechos y servicios que ofrecen los gobiernos.

Desde 2011, a la Ley de Migración se adhirieron artículos que mencionan la situación específica de las mujeres y en el Diario Oficial de la Federación se señala a la Secretaría de Gobernación como la responsable de implementar acciones para dar atención adecuada a “los migrantes que por diferentes factores enfrentan situaciones de vulnerabilidad”, entre los que se cuentan a niños, niñas, adolescentes no acompañados y mujeres.

Además, en el artículo 30 se establece la coordinación institucional entre el Instituto Nacional de las Mujeres y el INM para atender la problemática de mujeres migrantes y buscar el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales.

Sin embargo, la asociación afirma que aún falta que la Ley tome un enfoque de género integral.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.