Stephen King, considerado uno de los escritores más influyentes del género de terror y suspenso, no solo ha conquistado a millones de lectores con su pluma, sino que también se ha convertido en una voz crítica respecto a diferentes aspectos de la cultura pop y la industria del entretenimiento.
A lo largo de los años, el autor de clásicos como 'It', 'El Resplandor' y 'Carrie', ha compartido opiniones contundentes sobre cine, literatura e incluso adaptaciones de sus propias obras, generando debates intensos entre fans y expertos.
En esta ocasión, el aclamado novelista dirigió su mirada hacia uno de los géneros cinematográficos más populares de la última década: las películas de superhéroes.


¿Por qué Stephen King califica de "pornográfica" la violencia en el cine de superhéroes?
Stephen King ha criticado la violencia en las películas de superhéroes, calificándola de "pornográfica" debido a su naturaleza excesiva, estilizada y, en su opinión, carente de profundidad emocional o consecuencias reales.
Según King, estas películas a menudo glorifican la violencia de una manera que la hace parecer gratuita, enfocándose en espectáculos visuales de destrucción masiva y combates exagerados sin explorar las implicaciones morales o psicológicas de forma significativa.
Él contrasta esto con historias que usan la violencia para profundizar en los personajes o en dilemas éticos, como ocurre en sus propias obras o en otro tipo de cine más narrativo.
Lo que le dijo a The Times fue lo siguiente:
"Si ves algunos supervillanos destruyendo bloques enteros pero no ves sangre hombre, eso está mal. Es casi pornográfico", comentó .
King, conocido por su enfoque en el horror y el suspense psicológico, tiende a valorar la violencia en la ficción cuando sirve a un propósito narrativo o temático, no cuando es un fin en sí mismo.
En entrevistas y ensayos, como en su libro On Writing, ha expresado desdén por lo que percibe como una explotación sensacionalista de la violencia en el cine moderno, incluidas las películas de superhéroes, que a menudo priorizan el impacto visual sobre la sustancia.
¿Qué exigió al equipo de la próxima película 'The Long Walk' al respecto?
Cuando se adaptaba su novela 'The Long Walk', King fue muy sincero con el director Francis Lawrence y el guionista JT Mollner, básicamente para que mostrarán la brutalidad real.
Insistió en que los adolescentes fueran claramente derribados incluso siendo ejecutados si no mantenían el paso, rompiendo la estética limpia de Hollywood.
"Dije: si no lo vas a mostrar, no te molestes. Y entonces hicieron una película bastante brutal".

¿Qué impacto tiene este posicionamiento en el cine contemporáneo?
King pone el dedo en una herida cultural, en una época donde los superhéroes dominan la industria, su postura llama a valorar historias con consecuencias reales, que no se vendan como espectáculo sin sustancia.
Su enfoque es un llamado de atención a no perder la memoria emocional detrás de la destrucción digitalizada.

APP