Después de que el Reino Unido votara a favor de su separación de la Unión Europea, la industria del cine y la televisión se verá afectada en su producción e ingresos económicos; pues al pertenecer al bloque tenían acceso a subsidios para realizar largometrajes e historias para la pantalla chica.
Michael Ryan, presidente de la Alianza de Cine y Televisión Independiente y socio de la compañía de producción con sede en Londres GFM Films, dijo que no podía creer esta decisión.
"Es un fondo masivo y contribuye a cientos de películas y programas de televisión cada año", dijo Ryan a 'Market Watch' acerca de los subsidios que recibía la industria de la UE.
El directivo aseguró que Reino Unido tendrá que enfrentar nuevos retos financieros porque: "La producción de películas y programas de televisión es muy costosa y arriesgada. Ahora que estamos fuera del club, es evidente que no tenemos acceso a eso y no va a ser reemplazado por el Reino Unido porque históricamente, el país es muy tacaño cuando se trata de la entrega de dinero para los medios de comunicación y las artes".
En 2013 la Comisión Europea adoptó nuevas normas de apoyo al cine y los países que pertenecen al bloque proporcionan 3.3 billones de dólares cada año a este rubro, acompañados de 2.2 mil millones de dólares en subvenciones y créditos, ingresos de los que ya no podrá disponer Reino Unido.
Las nuevas designaciones fiscales probablemente tendrán un impacto en la industria en el Reino Unido de ser así, las productoras británicas pueden recibir hasta un reembolso en efectivo del 25 por ciento de los gastos admisibles, de acuerdo con el 'British Film Commission'. Con el programa de alivio de impuestos del Reino Unido se cubre hasta el 80 por ciento de los gastos básicos, que Ryan dijo que es alto en relación a otros países europeos.
Otra de las consecuencias es que si los realizadores trabajan con un estudio de producción en otro país europeo, las películas serán consideradas co-producciones, por lo tanto, no calificarán para las rebajas de impuestos de Reino Unido.
"Ahora tenemos que hacer acuerdos de coproducción y el impuesto es definitivamente en contra de las coproducciones", concluyó Ryan.
El Reino Unido se convierte en el primer estado que se retira de la UE, el mayor revés para el bloque de 28 naciones desde su fundación. Con esto, el grupo pierde a su segunda mayor economía y a una de sus principales potencias militares; esta decisión podría provocar votaciones similares por parte de políticos antieuropeos en otros países.
Después de su ingreso en la UE en 1973, cuando por entonces el bloque era conocido como la Comunidad Económica Europea (UEE), el Reino Unido decidió romper los lazos con Bruselas, con repercusiones no sólo para ese país sino también para Europa.