Este año, la Cineteca Nacional trabajó en el fortalecimiento de la educación artística y cultural a través de programas de extensión académica, por lo que organizó 22 actividades, entre cursos, diplomados y especializaciones.
Entre dichas actividades destacan el curso "Cabareteras y rumberas del cine mexicano, 1938-1950", orientado a la revisión y análisis de los diversos aspectos cinematográficos, culturales, políticos y económicos que contribuyeron a la caracterización de este cine en el periodo 1938-1950, el cual fue impartido por el doctor Alberto Cabañas Osorio.
También se efectuó el módulo del Diplomado en Historia del Cine Mundial "Tendencias narrativas en el cine latinoamericano contemporáneo: Documental y ficción", y el curso "El Devenir del Western", entre otros.
El objetivo de estas actividades es formar investigadores y especialistas en la cultura cinematográfica nacional y extranjera, informó el organismo en su informe anual de labores.
Además de los 22 cursos, se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano, cuya conferencia inaugural estuvo a cargo de la británica Dolores Tierney, de la University of Sussex, quien compartió su análisis sobre el cine mexicano de Emilio El Indio Fernández, centrando su ponencia en el filme "Enamorada", de 1946.
Además, durante el congreso, realizado los días 25 y 26 de junio, se dieron a conocer los más recientes análisis cinematográficos a través de 16 mesas de trabajo, en las cuales participaron 75 ponentes de ocho países: Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, así como 14 de la República Mexicana: Cuernavaca, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Morelia, Puebla, Toluca, Xalapa, y 25 integrantes de Sepancine.
En las mesas se abordaron, entre otros temas, El cine latinoamericano (1930-1990), Documental, Época de oro I, Cine Mexicano Contemporáneo, Feminismo y Queer.