El 2024 quedará marcado en la cronología del cine como uno de los grandes periodos del cine de terror, con remakes, adaptaciones e historias originales que sacudieron al público llevándolo a los orígenes del horror.
Una de las reinterpretaciones cinematográficas que continúa llenando salas de cine laguneras es ‘Nosferatu’, una película romántica caracteriza por los elementos más clásicos del terror.

En MILENIO te compartimos lo que tienes que saber antes de ver ‘Nosferatu’, cuarta película del director Robert Eggers, mismo que llevó a pantalla películas como ‘The Witch’, ‘The Lighthouse’ y ‘The northman’.
¿Cuál es el origen de Nosferatu?
El personaje de Nosferatu tuvo lugar por primera vez en 1922, cuando el director alemán, Friedrich Wilhelm Murnau, dentro de la oleada del expresionismo alemán, crear su propia interpretación del clásico literario ‘Drácula’, de Bram Stoker, cinta de hora y media de cine mudo.
Las similitudes entre el libro y la película fueron tales, que los herederos de Stoker demandaron al director por plagio, ganando y consiguiendo que cada copia de la cinta fuera destruidas, salvando solo copias previamente enviadas a Estados Unidos.
¿Qué significa ‘Nosferatu’?
El término que da nombre a la cinta, y al ser que protagoniza la historia, se traduce como ‘vampiro’ o ‘no muerto’ en rumano. El nombre propio del personaje es ‘Orlok’.
Tercera entrega
Esta nueva cinta es la tercera vez que se aborda el personaje de ‘Nosferatu’; la segunda llegó en 1979, realizada por el director alemán Werner Herzog.
Los vampiros solían caminar en el sol
Si bien, la historia de ‘Nosferatu’ fue catalogada por expertos como ‘el mejor plagio’, también agregó nuevos elementos al vampirismo. Uno de los cambios más significativos fue el efecto del sol sobre los vampiros.
En la novela de Bram Stoker el sol debilita al ‘no muerto’ y merma sus poderes, no lo mata. Fue ‘Nosferatu’ quien marcó huella como el vampiro que muere con el sol; concepto que se mantendría en historias posteriores.
¿Por qué ‘Nosferatu’ no muerde en el cuello?
Una de las diferencias más significativas en la nueva adaptación de ‘Nosferatu’ es que el conde ‘Orlok’ no da la mordida en el cuello, como sucede con otras adaptaciones de la historia y en diversas otras que componen el concepto del vampiro moderno.
Dentro de las licencias creativas que Robert Eggers tomó, están las referencias históricas que dieron lugar al personaje de ‘Drácula’.
Fue en ‘Carmilla’, obra del autor Sheridan Le Fanu, donde se presenta la figura de una mujer vampiro que da mordidas cerca del corazón e historia de donde bebe la historia de ‘Drácula’.
¿Vampiro con bigote?
Siguiendo con las referencias históricas, ver a ‘Orlok’ con un amplio bigote fue una de las sorpresas que Eggers reservó para los fanáticos de ‘Drácula’, dado que, aun sin una declaración oficial, el diseño parece imitar el característico mostacho de Vlad Tepes, también conocido como ‘el empalador’, y ex príncipe de Valaquia, que inspiró la figura de ‘Drácula’.
El mundo cinematográfico de Robert Eggers se ha caracterizado por reunir componentes del terror y el horror clásico, así como del ocultismo y el concepto del ‘monstruo’ manifestado a través de la humanidad, temas que dan lugar una visión moderna de ‘Nosferatu’, manteniendo los detalles que lo vieron nacer dentro del expresionismo alemán hace más de 100 años.
DAED