Este 10 de abril llega a los cines del país Lo que dice el corazón, película mexicana que da visibilidad al autismo en niños y a la trata de personas.
Lorena E. González, interpreta a Marilyn, una mujer que es víctima de explotación sexual.

¿Qué implicó el retratar la prostitución a través de tu personaje?
Mucha responsabilidad porque es un tema muy delicado, fuerte y horrible que pasa en el mundo, entonces para poder abordarlo con respeto y honrar a las personas que pasan por estas situaciones, nos educamos, nos informamos, hicimos este trabajo en equipo.
Tuvimos una plática de sensibilización con la organización Sin Trata y con Iluminemos, que tiene como misión hacer conciencia con respecto al autismo. Fue importante informarme y de educarme al respecto, sabiendo que quería darle voz y vida al personaje con el mayor respeto posible y de la manera más auténtica posible.
¿Cómo fue tu experiencia como productora y actriz?
Ha sido muy bonita, más que nada por la respuesta de la gente, por lo que estamos transmitiendo y lo que nos están expresando, se están sensibilizando. Las personas salen llorando, con el corazón abierto, y nos dicen que recibieron y contactaron con esta parte humana, que es lo que la historia transmite, conexiones humanas en el corazón.
Y también por las temáticas que hay del autismo y de la trata de personas, hemos tenido muchísimas preguntas y comentarios de gente que está muy agradecida por traer estos temas a la conversación, por hacer empatía, ser inclusivos y poder hacer más conciencia acerca de los temas, estoy muy contenta y agradecida.

Entender ese mundo
El filme cuenta la historia de Tomás, interpretado por Jaime Aymerich, quien descubre que está enfermo y que morirá pronto. Su hijo es Kevin, un niño con autismo interpretado por Sergio Valenzuela, pequeño actor que también se encuentra dentro del espectro autista.
¿Cómo fue la dinámica con Sergio para crear este vínculo padre e hijo?
Yo soy papá de dos niñas, entonces cuando tomé el papel de Tomás y conocí al personaje de Kevin fue mágico porque sin importar la condición de autismo de Sergio nos llevamos muy bien desde que nos conocimos al principio.
He aprendido mucho de él y el trabajo en escena fue fabuloso porque es un gran actor. No fue difícil filmar con él, lo quiero mucho, es súper buena onda.
¿Cómo fue retratar esta parte la mortalidad de tu personaje?
Fue una experiencia muy ruda para mí porque hacer este papel no es fácil cuando tocas los temas que se tocan en la película, pero cuando nos dieron las pláticas de concienciación, tanto del autismo como de la trata, pues empecé a abrir los ojos, investigando más como actor, yendo a hacer un trabajo de ver los papás y las mamás de autistas, platicar con ellos, entender ese mundo.
Las claves
- Una luz musical
- El filme cuenta con la canción “Tu luz” de Pablo Preciado, de la banda Matisse, quien escribió la canción a su hija, que tiene autismo.