Para ellas el desafío no es desplazarse en una cancha ni escalar el ranking internacional de tenis sin ayuda de sus piernas. El reto para las tenistas mexicanas en silla de ruedas Claudia Taboada (DF 1971) y Rosalba Vázquez (DF 1966) es vivir del tenis profesional.
Nada ha sido sencillo para estas jugadoras de alto rendimiento. Ambas tienen una larga y fructífera historia en el deporte nacional, Claudia en el tenis desde 1995, un deporte que ha practicado exclusivamente, y Rosalba, desde 1997, en disciplinas como básquetbol, atletismo, natación y tenis.
Con miras a hacerseun lugar entre los más de 6 mil atletas que participarán en los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015, estas tenistas partirán la próxima semana aMontreal a tratar de escalar en la clasificación internacional.
Su actual posiciónno es favorable. En singles, Claudia ocupa el lugar 99 y Rosalba el 144, mientras que en dobles están en el 153. A pesar de ello, buscan realizar el sueño parapanamericano y garantizar su pase a los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
Durante cinco días,del 18 al 21 de septiembre, las número uno nacionales en la modalidad de dobles femenil participarán en el Tennis Canada International Wheelchair Tennis Champs. A pesar de que ya cuentan con el patrocinio de la aereolínea Air Canada, que proporcionará la transportación aérea, el resto de los gastos que implica su estadía aún no están cubiertos.
En entrevista las atletas Taboada Molina, que participó en Guadalajara 2011, y Vázquez Ramos, enMar del Plata 2003 (donde obtuvo medalla de bronce en básquetbol), nos hablan de los retos que enfrenta el deporte “adaptado”, la falta de apoyo para deportistas discapacitados y su desventaja frente a otras competidores internacionales.
En tu caso, Claudia, ¿qué tan complicado fue adaptarte ajugar tenis en silla de ruedas?
Realmente no lo fue, pero sí hay cosas en el cerebro que cambian porque estás acostumbrado a llevar a cabo ciertas funciones. Cuando ya te sientas en una silla, el hecho de que solo uses brazos y ya no tus piernas, cambia todo. Viene una reprogramación que consiste en sustituir tus brazos por tus piernas. Pero no significó mayor problema. El tenis me hace sentir la mujer tenista más poderosa e invencible. No hay otro deporte en mi vida más que el tenis y le doy el respeto y la disciplina que se merece para transmitir lo exigente que es en lo emocional, mental y físico. Amo este deporte y lo amaré hasta mi último suspiro.
¿Por qué el tenis? ¿Qué tiene de especial este deporte?
No hay una respuesta coherente a esto. Es algo tan profundo que simplemente te dejas llevar por tus deseos y por la necesidad de estar en una cancha. Tu sueño es estar ahí y disfrutar de la parte competitiva que llevas en tu interior. Elegirel tenis fue la mejor elección, porque es un deporte completo y te expone a tusdebilidades y a tus fortalezas cuando juegas un partido de singles, y aprendesa confiar y a trabajar en equipo cuando tienes un compañero en los juegos dedobles.
Rosalba, tú practicas profesionalmente otras disciplinas,como básquetbol y natación. ¿Qué hace diferente al tenis?
Es un deporte muy completo, ya que se trabaja no solo lo físico, sino también lo mental, laconcentración es la clave de ganar o perder un partido. Al estar en una canchatengo sentimientos encontrados, son nervios al principio; luego solo pienso enganar y en que soy un ejemplo de lucha para mucha gente que está siguiendo mis pasos. Cada golpe, un revés, un buen servicio, una buena derecha, un buen remate, son golpes de mi espíritu competitivo.
¿Hay un antes y un después en la silla de ruedas?, lespregunto, y las atletas se alternan la palabra para responder
Es un cambio total, pero la vida te ofrece las cosas de manera diferente y te pone en los lugares y momentos que menos piensas, pero hay que aceptarlo.
¿Se dedican al tenis de tiempo completo?
Es la profesión ala que más tiempo le dedicamos, pero no es la única. Representamos al país envarias competencias y estamos trabajando muy duro para escalar en el ranking eir a los Parapanamericanos, pero solo entrenamos de tres a cuatro horas, porque hay que trabajar para cubrir nuestros gastos.
¿En qué se diferencia el tenis convencional del que sehace en silla de ruedas?
La cancha es la misma, la única regla que cambia es que los jugadores pueden tomar la pelota en máximodos rebotes, pero el tenis ha tenido un crecimiento tan alto que prácticamente los jugadores rara vez la toman a dos botes, se está tomando a un bote, comohacen los jugadores profesionales. Aquí lo que importa es la mente y elcorazón, no importa si caminas o si no caminas, si utilizas algo para caminar, qué deformación tiene tu cuerpo. La fuerza interna es lo más grande y muy pocos saben aprovecharla.
¿Cuentan con un apoyo económico por ser deportistas dealto rendimiento?
Si obtienes una medalla parapanamericana o paralímpica sí te apoyan, pero en el proceso de su búsqueda no hay apoyo, tienes que buscarlo con patrocinadores. Cuando las asociaciones de las que dependemos te apoyan, es de forma muy limitada, y cuando se busca en la iniciativa privada o en las dependencias de gobierno rara vez te encuentras con gente visionaria y sensible.
¿Y qué pasa con le Federación Mexicana de Tenis?
La federación es elrector máximo del tenis en México, pero no hay mucha participación de ellos respecto al tenis sobre silla de ruedas. Durante muchos años hemos tratado deque se nos considere parte de ellos, pero no hemos tenido respuesta. Queremos que las autoridades volteen a esta disciplina, que está creciendo, porque hay jugadores con mucho futuro y jóvenes con potencial. Pero si tú no lesproporcionas los apoyos para sus eventos ni cubres sus necesidades básicas, lagente dice: “O como o hago deporte”. Esa es la parte difícil.
¿Se puede vivir del tenis?
No, para eso hayque tener solvencia económica, apoyos y patrocinios, y no los tenemos...
Las sillas de ruedas son vitales para ustedes, ¿qué costotienen?
Depende de la marca, material y sus características. El costo va de los dos mil 800 hastatres mil 400 dólares. Las autoridades han de pensar que uno es rico, cuando el tenis sobre silla de ruedas es más caro que el tenis convencional, porque nosolo es una silla, también se necesitan aditamentos, como cojines especiales, más el equipo y los gastos que implica tu discapacidad. Cualquier tenista“convencional” puede hacerse solo con su equipo y sus tenis y de ahí no pasa.El tenis en silla es doblemente más caro.
¿Y esas sillas se hacen en México?
Las buenas sillas las hacen en Estados Unidos, necesitaríamos para competir con otros países unassillas mejores, como las de titanio, que son más ligeras y con mejordesplazamiento. Cuando vas a otro país, las chicas ya vienen de 20 torneos,porque tienen sus buenos patrocinios y el gobierno les ayuda. Ellas no sepreocupan por las llantas desgastadas, sino que se enfocan a entrenar yprepararse para el próximo torneo, a diferencia nuestra, que además de los gastos de vivienda, salud y alimentación, hay que pagar nuestros equipos. Todo esto se traduce en desventajas, y pese a eso, mantenemos el espíritu competitivo y los resultados nos saben a gloria.
¿Hay mucha ingratitud en el llamado deporte adaptado?
Aquí aún no esvalorado como debiera. Se tiende a valorar más el deporte convencional y se le da mayor cobertura. Los deportistas discapacitados debemos luchar para ganarnosun espacio, a pesar de que somos los que damos más resultados y un doble esfuerzo, pero no se ve lo que hay detrás, lo difícil que es llegar a un solotorneo. Porque de 20 que llevan ellas, nosotras apenas vamos a llevar tres eneste año y eso nos pone en desventaja.
¿Las suyas son glorias personales?
Sí, prácticamentesí.
¿Qué implica ir a un torneo?
No solo son, porejemplo, cinco días de torneo. Hay que llegar antes para practicar en la canchadonde se jugará y para adaptarte a la altura, el horario, la humedad, lasuperficie, porque si es arcilla, es diferente a la cancha dura, el tipo depelota, todo eso es un cambio. Debido a la falta de patrocinios, nosotros vamosllegando a veces un día antes.
¿Y qué las mantiene en el tenis a pesar de estasadversidades?
Ya lo pudimos haberdejado, tirado la toalla, pero no, vamos a seguir, nuestra meta es llegar a laOlimpiada. Tenemos muchas ganas.
¿Por qué es importante este torneo en Canadá?
Todos los torneos que vienen de aquí a junio del próximo año son importantes, ya que tu calificación o entrada a los parapanamericanos depende de los puntos que seacumulen.
Estamos rezagados en la inclusión a la vida diaria de laspersonas con capacidades diferentes, pero ¿qué pasa en el deporte?
Aún hay clubes donde piensan que si vas en silla de ruedas les vas a dañar la cancha, y lo quela daña más es frenar con tenis y no el desplazamiento de la silla. Aquí, en la Alberca Olímpica, nos ha costado luchar por este espacio y hubo tiempos difíciles en que nos hacían a un lado, pero luchamos por esto. Con las nuevas administraciones nos están dando un lugar y respeto, pero nos seguimos topando con gente prepotente.
¿A quiénes admiran en el tenis convencional?
Admiramos a RogerFederer y Rafael Nadal, al primero por sus excelentes técnicas y su poderosa mentalidad, y al segundo por su potencia y elasticidad. Espero algún díaconocerlo. Otra guerrera es Serena Williams, a la que respetamos por su fortaleza física y mental y por mantenerse siempre en la cima.
Para ellas el desafío no es desplazarse en una cancha ni escalar el ranking internacional
de tenis sin ayuda de sus piernas. El reto para las tenistas mexicanas en silla de
ruedas Claudia Taboada (DF 1971) y Rosalba Vázquez (DF 1966) es vivir del tenis
profesional.
Nada ha sido sencillo para estas jugadoras de alto rendimiento. Ambas tienen una
larga y fructífera historia en el deporte nacional, Claudia en el tenis desde 1995, un
deporte que ha practicado exclusivamente, y Rosalba, desde 1997, en disciplinas como
básquetbol, atletismo, natación y tenis.
Con miras a hacerse un lugar entre los más de seis mil atletas que participarán en los
Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015, estas tenistas partirán la próxima semana a
Montreal a tratar de escalar en la clasificación internacional.
Su actual posición no es favorable. En singles, Claudia ocupa el lugar 99 y Rosalba el
144, mientras que en dobles están en el 153. A pesar de ello, buscan realizar el sueño
parapanamericano y garantizar su pase a los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
Durante cinco días, del 18 al 21 de septiembre, las número uno nacionales en la
modalidad de dobles femenil participarán en el Tennis Canada International Wheelchair
Tennis Champs. A pesar de que ya cuentan con el patrocinio de la aereolínea Air
Canada, que proporcionará la transportación aérea, el resto de los gastos que implica su
estadía aún no están cubiertos.
En entrevista las atletas Taboada Molina, que participó en Guadalajara 2011, y Vázquez
Ramos, en Mar del Plata 2003 (donde obtuvo medalla de bronce en básquetbol), nos
hablan de los retos que enfrenta el deporte “adaptado”, la falta de apoyo para deportistas
discapacitados y su desventaja frente a otras competidores internacionales.
En tu caso, Claudia, ¿qué tan complicado fue adaptarte a jugar tenis en silla de
ruedas?
Realmente no lo fue, pero sí hay cosas en el cerebro que cambian porque estás
acostumbrado a llevar a cabo ciertas funciones. Cuando ya te sientas en una silla,
el hecho de que solo uses brazos y ya no tus piernas, cambia todo. Viene una
reprogramación que consiste en sustituir tus brazos por tus piernas. Pero no significó
mayor problema. El tenis me hace sentir la mujer tenista más poderosa e invencible.
No hay otro deporte en mi vida más que el tenis y le doy el respeto y la disciplina que
se merece para transmitir lo exigente que es en lo emocional, mental y físico. Amo este
deporte y lo amaré hasta mi último suspiro.
¿Por qué el tenis? ¿Qué tiene de especial este deporte?
No hay una respuesta coherente a esto. Es algo tan profundo que simplemente te dejas
llevar por tus deseos y por la necesidad de estar en una cancha. Tu sueño es estar ahí
y disfrutar de la parte competitiva que llevas en tu interior. Elegir el tenis fue la mejor
elección, porque es un deporte completo y te expone a tus debilidades y a tus fortalezas
cuando juegas un partido de singles, y aprendes a confiar y a trabajar en equipo cuando
tienes un compañero en los juegos de dobles.
Rosalba, tú practicas profesionalmente otras disciplinas, como básquetbol y
natación. ¿Qué hace diferente al tenis?
Es un deporte muy completo, ya que se trabaja no solo lo físico, sino también lo mental,
la concentración es la clave de ganar o perder un partido. Al estar en una cancha tengo
sentimientos encontrados, son nervios al principio; luego solo pienso en ganar y en que
soy un ejemplo de lucha para mucha gente que está siguiendo mis pasos. Cada golpe, un
revés, un buen servicio, una buena derecha, un buen remate, son golpes de mi espíritu
competitivo.
¿Hay un antes y un después en la silla de ruedas?, les pregunto, y las atletas se
alternan la palabra para responder
Es un cambio total, pero la vida te ofrece las cosas de manera diferente y te pone en los
lugares y momentos que menos piensas, pero hay que aceptarlo.
¿Se dedican al tenis de tiempo completo?
Es la profesión a la que más tiempo le dedicamos, pero no es la única. Representamos al
país en varias competencias y estamos trabajando muy duro para escalar en el ranking e
ir a los Parapanamericanos, pero solo entrenamos de tres a cuatro horas, porque hay que
trabajar para cubrir nuestros gastos.
¿En qué se diferencia el tenis convencional del que se hace en silla de ruedas?
La cancha es la misma, la única regla que cambia es que los jugadores pueden tomar
la pelota en máximo dos rebotes, pero el tenis ha tenido un crecimiento tan alto que
prácticamente los jugadores rara vez la toman a dos botes, se está tomando a un bote,
como hacen los jugadores profesionales. Aquí lo que importa es la mente y el corazón,
no importa si caminas o si no caminas, si utilizas algo para caminar, qué deformación
tiene tu cuerpo. La fuerza interna es lo más grande y muy pocos saben aprovecharla.
¿Cuentan con un apoyo económico por ser deportistas de alto rendimiento?
Si obtienes una medalla parapanamericana o paralímpica sí te apoyan, pero en el
proceso de su búsqueda no hay apoyo, tienes que buscarlo con patrocinadores. Cuando
las asociaciones de las que dependemos te apoyan, es de forma muy limitada, y
cuando se busca en la iniciativa privada o en las dependencias de gobierno rara vez te
encuentras con gente visionaria y sensible.
¿Y qué pasa con le Federación Mexicana de Tenis?
La federación es el rector máximo del tenis en México, pero no hay mucha participación
de ellos respecto al tenis sobre silla de ruedas. Durante muchos años hemos tratado de
que se nos considere parte de ellos, pero no hemos tenido respuesta. Queremos que
las autoridades volteen a esta disciplina, que está creciendo, porque hay jugadores con
mucho futuro y jóvenes con potencial. Pero si tú no les proporcionas los apoyos para
sus eventos ni cubres sus necesidades básicas, la gente dice: “O como o hago deporte”.
Esa es la parte difícil.
¿Se puede vivir del tenis?
No, para eso hay que tener solvencia económica, apoyos y patrocinios, y no los
tenemos...
Las sillas de ruedas son vitales para ustedes, ¿qué costo tienen?
Depende de la marca, material y sus características. El costo va de los dos mil 800 hasta
tres mil 400 dólares. Las autoridades han de pensar que uno es rico, cuando el tenis
sobre silla de ruedas es más caro que el tenis convencional, porque no solo es una silla,
también se necesitan aditamentos, como cojines especiales, más el equipo y los gastos
que implica tu discapacidad. Cualquier tenista “convencional” puede hacerse solo con
su equipo y sus tenis y de ahí no pasa. El tenis en silla es doblemente más caro.
¿Y esas sillas se hacen en México?
Las buenas sillas las hacen en Estados Unidos, necesitaríamos para competir con
otros países unas sillas mejores, como las de titanio, que son más ligeras y con mejor
desplazamiento. Cuando vas a otro país, las chicas ya vienen de 20 torneos, porque
tienen sus buenos patrocinios y el gobierno les ayuda. Ellas no se preocupan por las
llantas desgastadas, sino que se enfocan a entrenar y prepararse para el próximo torneo,
a diferencia nuestra, que además de los gastos de vivienda, salud y alimentación,
hay que pagar nuestros equipos. Todo esto se traduce en desventajas, y pese a eso,
mantenemos el espíritu competitivo y los resultados nos saben a gloria.
¿Hay mucha ingratitud en el llamado deporte adaptado?
Aquí aún no es valorado como debiera. Se tiende a valorar más el deporte convencional
y se le da mayor cobertura. Los deportistas discapacitados debemos luchar para
ganarnos un espacio, a pesar de que somos los que damos más resultados y un doble
esfuerzo, pero no se ve lo que hay detrás, lo difícil que es llegar a un solo torneo.
Porque de 20 que llevan ellas, nosotras apenas vamos a llevar tres en este año y eso nos
pone en desventaja.
¿Las suyas son glorias personales?
Sí, prácticamente sí.
¿Qué implica ir a un torneo?
No solo son, por ejemplo, cinco días de torneo. Hay que llegar antes para practicar en la
cancha donde se jugará y para adaptarte a la altura, el horario, la humedad, la superficie,
porque si es arcilla, es diferente a la cancha dura, el tipo de pelota, todo eso es un
cambio. Debido a la falta de patrocinios, nosotros vamos llegando a veces un día antes.
¿Y qué las mantiene en el tenis a pesar de estas adversidades?
Ya lo pudimos haber dejado, tirado la toalla, pero no, vamos a seguir, nuestra meta es
llegar a la Olimpiada. Tenemos muchas ganas.
¿Por qué es importante este torneo en Canadá?
Todos los torneos que vienen de aquí a junio del próximo año son importantes, ya
que tu calificación o entrada a los parapanamericanos depende de los puntos que se
acumulen.
Estamos rezagados en la inclusión a la vida diaria de las personas con capacidades
diferentes, pero ¿qué pasa en el deporte?
Aún hay clubes donde piensan que si vas en silla de ruedas les vas a dañar la cancha,
y lo que la daña más es frenar con tenis y no el desplazamiento de la silla. Aquí, en la
Alberca Olímpica, nos ha costado luchar por este espacio y hubo tiempos difíciles en
que nos hacían a un lado, pero luchamos por esto. Con las nuevas administraciones nos
están dando un lugar y respeto, pero nos seguimos topando con gente prepotente.
¿A quiénes admiran en el tenis convencional?
Admiramos a Roger Federer y Rafael Nadal, al primero por sus excelentes técnicas y
su poderosa mentalidad, y al segundo por su potencia y elasticidad. Espero algún día
conocerlo. Otra guerrera es Serena Williams, a la que respetamos por su fortaleza física
y mental y por mantenerse siempre en la cima.