Deportes

Los boicots que han ensombrecido los Juegos Olímpicos

Desde Montreal 1974 y el rechazo africano a Nueva Zelanda, hasta el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, tres ediciones se han visto manchadas por la inasistencia de varias delegaciones

Los Juegos Olímpicos no han evitado las polémicas por conflictos políticos, siendo la época entre 1976 y 1984 la más conocida, ya que fueron tres ediciones consecutivas las que quedaron marcadas por boicots masivos, en la que la geopolítica tuvo un eje central.

El primer boicot

El primer boicot olímpico de la historia sucedió en Montreal 1976, en la que diferentes naciones africanas solicitaron que Nueva Zelanda fuera excluida de los Juegos Olímpicos porque su equipo nacional de rugby jugó previamente contra Sudáfrica, país excluido por el Comité Olímpico Internacional por su política racista de Apartheid.


El COI rechazó la petición, lo que provocó el boicot de 24 delegaciones africanas, con 32 países sumándose al boicot y el caso particular de China y Taiwán negándose a asistir por problemas de reconocimiento mutuo.

Alto Volta, Argelia, Benín, Camerún, Chad, China, Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guyana, Irak, Kenia, Lesoto, Libia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Somalia, Suazilandia, Sudán, Taiwán, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zaire y Zambia fueron los países que se unieron al boicot, mientras que Afganistán, Albania, Birmania, El Salvador, Siria y Sri Lanka, no participaron por razones económicas.

El segundo boicot

Para Moscú 1980, Estados Unidos se negó a participar en los Juegos Olímpicos en protesta por la invasión de la URSS sobre Afganistán en diciembre de 1979. Un total de 66 países no acudieron a Rusia para la justa veraniega, siendo 50 países los que lo hicieron por motivos del boicot.

Albania, Alemania Occidental, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Arabia Saudita, Argentina, Bahamas, Bangladés, Barbados, Baréin, Belice, Bermudas, Bolivia, Canadá, Catar, Chad, Chile, China, Taiwán, Corea del Sur, Costa de Marfil, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Filipinas, Fiyi, Gabón, Gambia, Ghana, Haití, Honduras, Hong Kong, Indonesia, Irán, Islas Caimán, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Israel, Japón, Kenia, Liberia, Liechtenstein, Malasia, Malaui, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mónaco, Níger, Noruega, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, República Centroafricana, Singapur, Somalia, Suazilandia, Sudán, Surinam, Tailandia, Togo, Túnez, Turquía, Uruguay y Zaire fueron los países que no acudieron a Moscú 1980.


Además, un grupo de países apoyó el boicot, pero sí participó en los Juegos Olímpicos bajo la bandera olímpica o la de su propio Comité: Andorra, Australia, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Puerto Rico, San Marino y Suiza.

El último boicot

La respuesta de la Unión Soviética llegó cuatro años después. El país más grande del mundo argumentó preocupaciones de seguridad y de histeria antisoviética impulsada por Estados Unidos, aunque se llegó a interpretar más como una represalia al boicot norteamericano tras lo hecho en Moscú 1980.

Un total de 15 países no participaron en Los Ángeles 1984. Bulgaria, Alemania Oriental, Mongolia, Vietnam, Laos, Checoslovaquia, Afganistán, Hungría, Polonia, Cuba, Yemen del Sur, Etiopía, Corea del Norte y Angola no participaron en dichos Juegos Olímpicos.



AVV


Google news logo
Síguenos en
Michel Cruz
  • Michel Cruz
  • oswaldo.cruz@milenio.com
  • Reportero en La Afición desde 2016. Egresado de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la FES Aragón, UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.