Además de compartir el gusto artístico por los paisajes, a José María Velasco y al Dr. Atl los une una formación científica: el primero hizo estudios en geología, zoología y botánica; el segundo, en el desarrollo de su pasión por los volcanes y la geología, lo que daría como resultado los grandes detalles de sus obras y sus representaciones.
Pinturas de ambos artistas, además de Carlos Paris, Pedro Gualdi, Luis Nishizawa y Raymundo Martínez, entre otros, fueron reunidas en la exposición Paisaje. Patrimonio e identidad, que se exhibirá en el Museo Franz Mayer.
El recorrido acercará al público a la historia del territorio mexicano a través de sus paisajes y su cambio geográfico: “No solo se podrá percibir esa transformación por la mano del hombre, sino por sus condiciones climatológicas”, explicó Consuelo Fernández, una de las curadoras.
Además de las pinturas, 40 de la colección SURA y 20 del recinto, también dialogarán en la muestra 27 fotografías en blanco y negro que el mismo Franz Mayer captó en sus viajes por el país. “Registra volcanes, especialmente el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, pero también hay que destacar la transición paisajística del siglo XIX y principios del XX, sus primeros planos con composiciones fuertes y sus juegos con la luz”, dijo Sylvia Márquez, también curadora.
Técnicas como óleo sobre madera y tela, acuarelas e impresiones en plata sobre gelatina se podrán ver en la muestra, dividida en cinco ejes temáticos: “El valle de México y centro de la ciudad”, “El paisaje ecológico”, “Arquitectura en el paisaje”, “El paisaje arqueológico” y “Los volcanes”.
El trabajo de 35 artistas, que incluye obras de los siglos XIX y XX, destacan y salvaguardan la riqueza cultural, además de promover el acercamiento y la preservación del medio ambiente.
Ya sea solo como espacio natural o con la intervención arquitectónica, el paisaje en ambos sentidos es importante ya que da cuenta “de todos los procesos y cambios que ocurren en el país, y que a final hace que exista un diálogo. La arquitectura es la forma de ordenar un territorio al que después le llamamos paisaje; a través de la construcción es como le damos forma y lo hacemos habitable”, comentó Márquez.
La Ciudad de México, Veracruz, Pátzcuaro, Xochimilco, Palenque, Teotihuacán y Amecameca son algunos de los lugares plasmados en las piezas. Volcanes como el Paricutín son elementos naturales indispensables en la muestra, mientras que catedrales, parroquias, casas, calles y plazas completan la exposición.
La exposición concluye con Rayos de sol, pintura del Dr. Atl, “una pieza donde los rayos de sol son intensos y muestra la fuerza del paisajismo”, señaló Fernández.
Habrá “concursos de fotografía de paisaje, un ciclo de cine, conferencias y visitas guiadas, temáticas que complementarán la experiencia”, apuntó Héctor Rivero Borrell, director del recinto.
La muestra será inaugurada hoy y estará abierta hasta el 21 de mayo. Después será exhibida en Querétaro, León y Tijuana. Mayor información en www.franzmayer.org.mx y www.suramexico.com