Más Cultura

Un "striptease" a la inversa

En 2015, el novelista español Javier Cercas fue invitado a participar en la Cátedra Weidenfeld en la Universidad de Oxford. Tras su estancia en dicha institución recopiló una serie de conferencias, en donde reflexiona sobre la esencia de la novela

En 2015, el novelista español Javier Cercas fue invitado a participar en la Cátedra Weidenfeld en la Universidad de Oxford. Tras su estancia en dicha institución recopiló una serie de conferencias, en donde reflexiona sobre la esencia de la novela.

Cercas parte de El Quijote, de Cervantes, y define a la novela como “épica en posa” que traza las reglas de la novela moderna, “acotando el territorio que varios autores no hemos terminado de colonizar”. Además de El Quijote, las novelas centrales en su disertación son Moby Dick, El proceso y La ciudad y los perros.

Varios narradores se han ocupado de repensar el pasado, presente y futuro de la novela, entre ellos se encuentran E. M. Foster, Alain Robbe Grillet, Stephen Vizinczey, Vladimir Nabokov, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera y Carlos Fuentes.

¿Qué es el punto ciego que plantea el autor? Javier Cercas ve la novela no como un género de respuestas sino de preguntas. Desde su punto de vista, escribir una novela consiste en plantearse una pregunta compleja –no para contestarla– sino para sumergirse en el enigma y volverlo irresoluble. Precisamente “ese enigma es el punto ciego […] esa ambigüedad sin solución”.

La principal inquietud de Javier Cercas es definir qué es una novela y qué no es una novela. Una vez que logra acercarse a esos conceptos, a través de ejemplos y de autores que considera fundamentales en la historia de la literatura, formula una reflexión acerca del papel del novelista en la actualidad. En este último aspecto rememora conversaciones con autores que enriquecen sus dudas. Sin embargo, lo que más le inquieta es que entre los libros que ha publicado, algunos no los considera novela, pero el mercado editorial los ha recibido como novelas, como es el caso de Anatomía de un instante, en donde el autor se aproxima a un hecho decisivo en la historia de España: el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que despejó los fantasmas dictatoriales cuando se consolidó la democracia española.

Conviene recordar que Cercas es un autor que concibe algunas de sus novelas a caballo entre la crónica y el ensayo, como es el caso de Soldados de Salamina y La velocidad de la luz. Quizá por esa razón le interesa replantear el sentido de la novela y remarcar que lo que él escribe va hacia otro rumbo, un tanto alejado de los límites de la ficción.

Cercas trae a cuento una cita de Vargas Llosa, en donde compara al novelista como quien hace un striptease a la inversa, el autor se iría “vistiendo, disimulando bajo espesas y multicolores prendas forjadas por su imaginación, aquella desnudez inicial, punto de partida del espectáculo”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.