Un trasplante de células madre en el pene es el nuevo método que se propone como solución de los severos problemas de erección que sufren algunos hombres tras padecer cáncer de próstata, según los primeros resultados de una investigación hecha en Francia.
En total "12 pacientes que sufrían problemas severos de erección tras padecer cáncer de próstata recibieron un trasplante de células madre en el pene. Después de seis meses, los pacientes dieron cuenta de mejoras significativas en las relaciones sexuales, la erección, la rigidez del pene y la calidad del orgasmo", resumió en un informe el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (Inserm, por su sigla en francés) en un comunicado.
La impotencia sexual es una secuela frecuente de la extirpación quirúrgica de un cáncer de próstata, algo que altera la calidad de vida y la imagen que tienen de sí mismos los hombres afectados, señaló el Inserm.
El trastorno se debe a la "consecuencia de lesiones en los vasos sanguíneos y los nervios del pene", detalló.
El ensayo clínico, llevado a cabo en el hospital universitario Henri Mondor a las afueras de París, fue efectuado para "reparar las lesiones celulares en el pene".
Los investigadores realizaron un trasplante de organimos extraídos de la médula ósea, que contiene varios tipos de células madre que son capaces de "transformarse, de forma espontánea, en varias que tienen la misma naturaleza que las dañadas en el pene", explicó el Inserm.
Se detalló que al menos dos pacientes describieron "una reaparición de erecciones normales, como las que tenían antes de la prostactomía radical, ello sin toma de medicamento".
Según detalló el informe la mejora de las relaciones sexuales se mantuvo un año después del trasplante."Si se confirman los resultados de este estudio mediante otros ensayos clínicos (...) la terapia celular podría ampliarse a otros tipos de problemas de erección menos severos o resultantes de enfermedades generales como la diabetes u otras enfermedades vasculares", destacó el doctor René Yiou, profesor del hospital universitario donde se realizó el estudio y quien dirigió el estudio.
Los resultados de la investigación francesa fueron publicados en la revista European Urology.
La universidad informó en un comunicado que se tienen en cuenta los buenos resultados; sin embargo, recordaron que el pequeño número de pacientes "sugiere precaución con respecto a la manifestación con certeza de esta nueva estrategia terapéutica" por lo que deben estudiarla más.