Cultura

Sintetizan la historia de la música electrónica

Edgar Varèse, Iannis Xenakis, John Cage, Steve Reich, Tuxedomoon,  Sonic Youth y Fennesz son algunos de los artistas incluidos.

Al inicio, explica a MILENIO Luigi Russolo, "el arte de la música buscaba la pureza, limpieza y dulzura del sonido. Luego se amalgamaron diferentes sonidos, pero se tenía cuidado, no obstante, de apapachar el oído con armonías amables. La música de hoy —que continuamente se vuelve más complicada—, se esfuerza por amalgamar los sonidos más disonantes, extraños y duros. De esta forma nos acercamos más al ruido-sonido".

El texto, publicado en abril de 1913 en París bajo el título "Manifiesto del arte del ruido", pareciera describir lo que ocurre en la Antología de la Música Electrónica y el Arte del Ruido, editada por Independent Recordings. En dos volúmenes, que inician por cierto con Corale, obra de Luigi y Antonio Russolo, y culminan con Welcome to Versailles, de Murcof, el productor Carlos Becerra y el músico Steven Brown pasan revista a un mundo sonoro tan rico como provocador.

Becerra comenta que el proyecto nació a partir de la relación que guarda su compañía con el sello discográfico belga Sub Rosa porque han publicado parte del trabajo solista de Steven Brown. "Les dijimos que queríamos actualizar una antología que Sub Rosa había editado años atrás, pero agregándole materiales más contemporáneos. El proyecto les interesó y empezamos a hablar con otros sellos".

Becerra dice que, básicamente, la antología de Sub Rosa estaba más emparentada con la música académica. "Nosotros queríamos incluir un poco más el desarrollo cronológico, por décadas, hasta llegar a la actualidad en el disco 2, que cierra con Murcof de México. Fue una labor un poco ardua porque tuvimos que hacer contacto con la mayoría de los grupos por la cuestión de los permisos. Aunque hubo músicos, como Kraftwerk, que dijeron que no les interesaba ser incluidos".

El productor considera que esta antología logrará satisfacer tanto a "quienes están familiarizados con la música electrónica, por el rigor de la selección, como a quienes pretenden acceder a ella por primera vez. Las obras contenidas en los dos discos permiten entender la evolución de esta música y sus tendencias. Tuvimos que hacer una investigación junto con la gente de Sub Rosa para que tuvieran congruencia tanto el disco 1, que va de 1921 a 1975, como el 2, que inicia en 1977 a 2009. Son casi cien años de música".

El primer disco está dedicado a los pioneros de la música electrónica, como Pierre Schaeffer, Edgar Varèse, Iannis Xenakis, John Cage, Steve Reich y Faust, grandes músicos que experimentaron tanto con instrumentos como con el estudio de grabación. El volumen 2, curado por Carlos Becerra y Steven Brown, incluye lo mismo a Tuxedomoon que a Sonic Youth, Brain Eno, Paul D. Miller, Francisco López, Fennesz y otros.

"Podríamos decir que estos músicos son los discípulos de los primeros —dice el productor sobre los artistas que han sido incluidos en el segundo volumen— y abarca desde el postpunk hasta la experimentación sonora, el ruido, el arte sonoro y otras tendencias".

México también ha sido un país rico en experimentadores musicales, concede Carlos Becerra: "Está desde el sonido 13 de Julián Carrillo, y muchos otros autores que han desarrollado esta música, así como también los jóvenes experimentadores. Sin embargo, quisimos hacer una antología internacional y no localizarla en una sola región. De México elegimos a Murcof, quien perteneció al colectivo Nortec en sus inicios y quien ha desarrollado una buena trayectoria en Europa, donde se presenta con frecuencia en festivales de arte sonoro. Pensamos que debíamos elegir a un artista mexicano que tuviera presencia internacional".

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.