Cultura

¿Por qué cambia cada año la fecha de Semana Santa? La razón que pocos conocen

Descubre por qué la fecha de Semana Santa cambia cada año y cómo se determina la fecha de esta tradición

La Semana Santa, una de las celebraciones más importantes de la religión, no tiene una fecha fija en el calendario, es así que la fecha de esta temporada cambia año con año, peor ¿por qué sucede?

El Domingo de Resurrección es una fecha clave que tiene relación con el cambio de fecha año tras año para dicha temporada. En MILENIO te contamos la razón.

¿Por qué cambia la fecha de Semana Santa cada año?

La razón principal por la que la fecha de Semana Santa cambia cada año es que su celebración está intrínsecamente ligada a la primavera y al ciclo lunar, en lugar de seguir el calendario solar habitual.

Aquí te explicamos los puntos clave:

  • La Pascua, que se celebra en domingo y simboliza la resurrección de Jesucristo, determina cuándo se celebra la Semana Santa.
Diversas parroquias y templos de la ciudad ya tienen listas sus actividades litúrgicas, aquí te decimos donde y a qué hora serán los viacrucis.
Semana Santa cambia de fecha año con año | Luis Guerra
  • El Domingo de Resurrección siempre corresponde al siguiente domingo después de la primera luna llena de primavera.
  • El ciclo de las lunas llenas ocurre cada 29.5 días, un ciclo que no se ajusta al calendario mensual gregoriano.
    Esto significa que la primera luna llena después del inicio de la primavera puede variar significativamente de un año a otro.

Históricamente, según National Geographic, la decisión de vincular la Pascua a la luna llena tiene su origen en que la muerte de Jesucristo ocurrió durante la Pascua judía, cuyo calendario se rige por el ciclo lunar.

El Primer Concilio de Nicea en el año 325 d.C. estableció que la Pascua se celebraría siempre en domingo y que no coincidiera con la Pascua judía. 

Para lograr esto, se acordó que fuera el primer domingo tras la primera luna llena de primavera.

A pesar de estas variaciones, la Pascua cristiana siempre se celebra entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Fechas relevantes de Semana Santa

Las fechas más relevantes de la Semana Santa 2025 son las siguientes:

  • Domingo de Ramos (13 de abril): marca el inicio de la Semana Santa y conmemora la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.
  • Jueves Santo (17 de abril): se recuerda la Última Cena de Jesucristo con sus apóstoles, el lavado de pies y el inicio de su Pasión.
  • Viernes Santo (18 de abril): día solemne que conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo en la cruz.
  • Sábado de Gloria (19 de abril): representa el tiempo de espera entre la muerte y la resurrección.
  • Domingo de Resurrección (20 de abril): celebra la resurrección de Jesucristo.

Cada uno de estos días tiene un profundo significado espiritual y cultural, acompañado de tradiciones como procesiones, misas y representaciones religiosas.

¿Cuál es la historia del calendario?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INOAE), la historia del calendario ha pasado por varias etapas y reformas.

Inicialmente, la versión antigua del calendario contaba con 12 meses de 30 días, lo que significaba que le faltaban por lo menos 5 días para coincidir con el año solar. 

Con el paso del tiempo, esta falta de ajuste provocó que las fechas no coincidieran con las estaciones del año, haciendo necesario agregarle 5 días más al calendario. Aun así, el calendario seguía acumulando un retraso con respecto al inicio de las estaciones, lo que llevó a una reforma significativa. 

En el año 45 a.C., el emperador romano Julio César, asesorado por el astrónomo Sosígenes, instituyó el calendario juliano. Este nuevo calendario contaba con 365 y 1/4 días por año, logrando esto al intercalar un día extra cada cuatro años, lo que conocemos como año bisiesto

El retraso acumulado por el calendario anterior fue tan grande que el año de la reforma tuvo 445 días y fue denominado el "año de la confusión". 

El calendario gregoriano es usado en los países occidentales | Especial
El calendario gregoriano es usado en los países occidentales | Especial

Sin embargo, el año juliano resultante era aproximadamente 11 minutos más largo que el año astronómico real, definido por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol (365.2422 días).

Con el transcurso de los siglos, la acumulación de estos minutos de diferencia forzó otra reforma. Fue el Papa Gregorio XIII quien llevó a cabo esta reforma, conocida como calendario gregoriano

La reforma consistió en omitir tres días bisiestos cada 400 años: por ejemplo, los años 1700, 1800 y 1900 no fueron bisiestos, mientras que el año 2000 sí lo fue, y se anticipa que el año 2100 no lo será. Además, fue necesario cambiar las fechas: al 4 de Octubre de 1582 le siguió el 15 de Octubre de 1582.

La adopción del calendario gregoriano no fue inmediata ni uniforme en todos los países. Por ejemplo, en Inglaterra, esta reforma se dio posteriormente, y al 2 de Septiembre de 1752 le siguió el 14 de Septiembre. 

Esto generó disturbios ya que mucha gente creyó que les habían quitado 11 días de sus vidas. 

Un ejemplo aún más reciente es la adopción del calendario gregoriano en Rusia, que ocurrió en 1918, durante la Revolución de Octubre, lo que explica ciertas confusiones sobre las fechas de algunos acontecimientos históricos de ese periodo.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.