La obra de dos intelectuales extranjeros que estuvieron muy cerca de la gesta maderista, incluso fueron seguidores del credo espiritista, fue rescatada por la escritora Beatriz Gutiérrez Müller a través de los libros Antología poética, de Solón Argüello, y Episodios de la revolución mexicana, de Rogelio Fernández Güell, presentados en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
"Me sorprendí mucho de encontrar, en los años previos a la gesta revolucionaria de Madero, a muchas personas del extranjero; algunas estaban desde antes, otras se sumaron conforme se inició el llamado a la revolución mexicana y, unas más llegaron durante el gobierno de Madero: algunos intelectuales latinoamericanos vinieron en el momento más estelar del gobierno de Madero, aunque haya sido una etapa muy breve", explicó la investigadora de la Universidad Autónoma de Puebla durante la presentación de los volúmenes.
TE RECOMENDAMOS: Rayos X revelarán misterios de la 'Mona Lisa' holandesa.
En su trabajo de rescate de las obras de ambos personajes, la especialista recordó que el poeta nicaragüense Solón Argüello pertenece al movimiento no sólo político, sino literario, que fue muy afín al movimiento revolucionario, que es el modernismo, y junto con el costarricense Rogelio Fernández Güell fueron dos elementos fundamentales del modernismo, quienes se hicieron en México, sin por ello ser olvidados en sus países de origen.
Para el ensayista y editor Marcos Daniel Aguilar, el trabajo desarrollado por Beatriz Gutiérrez Müller permite acercarnos a dos autores que podrían considerarse como mexicanos, más allá de que no hayan nacido en nuestro país, en especial porque participaron de un momento muy importante de la historia de México, en la "reconstrucción de la vida social, política y económica, que nos repercute hasta el día de hoy".
"Son dos escritores que vinieron en un tiempo vertiginoso, álgido, de mucha actividad política y con mucha violencia. Un momento en el que México recibió a muchos artistas e intelectuales de otras partes del mundo y aquí hallaron un ambiente propicio para desarrollar una vida", enfatizó el autor del libro Un informante en el olvido: Alfonso Reyes.
En los libros Antología poética, de Solón Argüello, y Episodios de la revolución mexicana, de Rogelio Fernández Güell —ambos coeditados por Ediciones del Lirio y la Universidad Autónoma de Puebla, dentro de la colección Maderistas—, Beatriz Gutiérrez Müller hizo una labor de recuperación de esas obras, poco conocidas en nuestro país más allá de la temática o del lugar donde se desarrollaron, siendo una de las razones que la llevaron a éstos autores su objetivo de "luchar en contra de los tiranos y eso viene en ambos libros".
Y una de las líneas de investigación de la especialista fue cómo los unió el espiritismo, como un credo, como una manera de entender la vida y que permeó muy fuerte en la clase política y literaria de aquella época.
"Solón y Rogelio, además de José Santos Chocano y muchos otros, eran espiritistas, como Madero. Su credo más alto era ese y los unió, en definitiva, por lo cual me propuse seguirle la pista a ese espiritismo, que tenía en común con la democracia el tema de la libertad: en ese esquema no combina la dictadura con la libertad y un régimen que oprime libertades es antidemocrático", resaltó Beatriz Gutiérrez Müller en el diálogo que sostuvo con Marcos Daniel Aguilar, celebrado en el Salón Cinco del Palacio de Minería.
FM