La editorial Sexto Piso publicó en español el libro Bowie, de Simon Critchley, un análisis de la filosofía y los temas del ídolo pop abordado desde las vivencias del autor. La casa editora organizó el miércoles pasado una charla sobre el volumen en el bar Parker & Lenox.
Felipe Rosete expresó que al escribir sobre la música de Bowie, el filósofo inglés revela muchos de los principales padecimientos y problemas de la época actual, ya que explica que sus canciones hablan de un mundo donde uno se siente alienado, en soledad y con tristeza, pero también del amor y de una necesidad de espiritualidad, “que es lo que Critchley va a encontrar en su música, la cual lo acompaña durante toda su vida”.
Uili Damage, editor de Marvin, dijo que Critchley habla de cómo él vivió a Bowie, cómo lo encontró por primera vez “cuando su mamá se lo enseñó”, y la forma en que el músico se fue convirtiendo en una cosa que “se mete en tu vida: Critchley dice cómo está sucediendo su mundo a la par de la música de Bowie desde que lo escuchó por primera vez y hasta llegar a su fallecimiento”.
Rosete aseguró que el volumen también es un documento de la época en la que despegó la carrera del también actor: “Bowie empieza a publicar sus trabajos a finales de los años sesenta, y es justo en ese tiempo cuando empieza a derrumbarse la ‘edad de oro de la posguerra’; comienza un periodo de crisis del que el mundo no ha logrado salir, es el tiempo en que la sociedad está completamente sacudida en todos sus cimientos. De todo eso van a hablar las canciones de Bowie y lo van a hacer, lo dice Critchney, de una manera muy velada”.
“Bowie es un poeta en ese sentido, porque lo que hace es dejar un registro histórico muy difícil de entender. Pero Critchley en su libro nos ofrece su interpretación, y ésta nos ayuda a descifrar todo lo que quiso decir en sus canciones: que el ser humano puede transformarse internamente, que la sociedad puede cambiar y que el arte y la música son muy importantes en ese proceso”, concluyó.