En los próximos 10 años los casos de cáncer en México pueden duplicarse al grado de pasar de 160 mil a 320 mil nuevos diagnósticos y lo mismo sucederá con la mortalidad, que oscila en 85 mil 551 decesos por diferentes neoplasias y puede llegar a 171 mil 102, alertó el director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses.
Pero no será un problema particular de México, aclaró, lo mismo se advierte para los países en desarrollo que en una década pueden sufrir un grave problema de sustentabilidad financiera ante la cantidad de personas enfermas, muchas en edad productiva, que requerirán atención en caso de que se carezca de programas de prevención de detección oportuna.
Si bien en México se está haciendo una ardua labor, aseguró, es preciso que mediante programas estratégicos se revierta la tendencia de que 70 por ciento de los casos en el país se detecta y atiende en etapas muy avanzadas.
CAMPAÑAS AGRESIVAS
Ante ese panorama, Meneses aseguró que es urgente ser más agresivos con las campañas de prevención para atacar los factores de riesgo como son el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, que han reducido la esperanza de vida de vida en el país.
Asimismo, añadió, se deben fortalecer medidas de prevención para disminuir el contacto con agentes virales carcinógenos, en particular el virus del papiloma humano, el de hepatitis B y C, así como con agentes ambientales ocupacionales como el asbesto y la exposición a la luz ultravioleta.
Además de la prevención, resaltó, el país se enfrenta a un grave problema de salud pública, por lo que el enfoque debe darse también en el fortalecimiento de la infraestructura de atención oncológica adecuada.
"Se requieren más mastógrafos (considerando que en el país hay alrededor de 754) y más especialistas capacitados y certificados", dado que en México hay mil 200 oncólogos, cuando los estándares internacionales refieren que debe haber un 30 por ciento adicional para combatir la enfermedad.
Además, cuando se refiere a oncología pediátrica, de esos mil 200 oncólogos solo hay 95 certificados en todo país para tratar a pacientes pediátricos y existen menos de 50 hematólogos pediatras.
La Secretaría de Salud (Ssa) se ha dado a la tarea de capacitar a 4 mil 129 radiólogos y técnicos para dar lecturas e interpretaciones adecuadas cuando se enfrentan a posibles casos de cáncer de mama.
"Hay estados que no tienen radioterapeutas y al enfermo solo se le otorgan quimioterapias, lo cual implica traslado del paciente para completar su tratamiento", destacó el experto.
PROGRAMA INTEGRAL
Meneses explicó que como parte del Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer ya arrancaron el Registro Nacional de Neoplasias en Yucatán, donde se está dando seguimiento a personas sanas pero con antecedentes familiares de cáncer y también analizando las peculiaridades de los nuevos casos reportados en IMSS, Issste, Pemex, Sedena, Semart, Ssa y atención privada.
En 2016, precisó Meneses, se ampliará ese registro a Guadalajara, Monterrey y Puebla, donde de igual manera se hará un análisis de la población objetivo para calcular y dimensionar los tipos de cáncer frecuentes por entidad federativa, las edades y la conducta biológica de tumor.
"Estas cuatro entidades nos otorgarán un panorama general de la incidencia de cáncer en México y estamos aplicando las metodologías internacionales que solo consideran tres ciudades para realizar ese análisis", detalló.
En la Cámara de Diputados legisladores y especialistas consideraron urgente ese Registro Nacional de Cáncer en México, dado que el impacto económico ascendió a 56 mil 280 millones de pesos en 2014, equivalente a 16 por ciento del gasto federal en atención médica.
Y ese impacto en las finanzas públicas se ve agravado debido a que 43 por ciento de las defunciones por esa causa se registra en pacientes en edad productiva.
El Incan también promueve la educación oncológica desde las escuelas formadoras de personal sanitario y entre los médicos generales.
MANTENER RECURSOS
La directora general de la Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer, Mayra Galindo, afirmó que México registra un crecimiento exponencial de pacientes con cáncer y pidió que no se recorten los recursos al sector salud en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016.
"Hoy decimos no al recorte en salud, a no permitir que nuestra seguridad y derecho de ser seres humanos sanos e íntegros se esfume", indicó al participar en el foro Cáncer en la Mujer, organizado por el Incan.
La también directora de la Red contra el Cáncer en México sostuvo que con una eventual reducción del presupuesto para Salud se estaría "recortando la vida, la existencia y la función de una persona, porque sin salud no hay un futuro para México".
Galindo resaltó que "no hay un cáncer más importante que otro, para quien le toca vivirlo representa un gran reto, un cambio de vida por completo para la familia, significa un golpe a su economía, al perder un ser querido, un cambio de roles".
Por ello, la activista invitó a legisladores y asistentes a sumarse en la toma de decisiones, a fin de hacer un pacto por el bien de los pacientes con cáncer, "por el bien de México, y hacer cierto nuestro lema: detectado a tiempo, el cáncer puede ser curado.
"Una población sana es una sociedad que puede trabajar, puede emprender y puede generar un país mejor; una sociedad enferma, sin apoyo en salud, sin poder resolver ese punto básico, es una sociedad desanimada y sin fuerza para continuar", concluyó Galindo.
Necesidad de personal médico
Las cifras de especialistas en cáncer que hay en el país reflejan que
360 oncólogos hacen falta en México, de acuerdo con estándares internacionales, para cubrir la demanda de atención.
7.9 por ciento de los expertos en tratar neoplasias tiene certificación para atender a pacientes pediátricos.