Más Cultura

Premian estudio de científico del Incan

La investigación se hizo en conjunto con la UNAM y el Instituto de Ciencias Médicas.

A partir de la combinación de tres medicamentos —los cuales se han utilizado para diversas enfermedades— se logró inhibir el crecimiento tumoral en ratones con cáncer de mama y de colon, ello gracias al trabajo de un grupo de científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM y de los institutos nacionales de Cancerología (Incan) y de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Incmnsz).

En un comunicado la UNAM informó que por este estudio preclínico, Carlos Pérez Plasencia, de la FES Iztacala y titular del Laboratorio de Oncogenómica del Incan, así como Nadia Judith Jacobo, del Incmnsz, ganaron el Premio Canifarma 2016 en la categoría de Investigación Básica.

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) entrega cada año el galardón, el cual “representa un importante paso para avanzar en estudios clínicos en humanos”, se señaló en el texto.

“El trabajo consistió en identificar alteraciones presentes en las células tumorales que son exclusivas de ellas. Desde hace años, Nadia Judith Jacobo y yo identificamos el metabolismo de éstas y las diferencias con el metabolismo de las normales”, explicó Pérez Plasencia.

Los científicos se centraron en conocer cómo la célula tumoral adquiere energía, la maneja y la manera en que ocurre la síntesis de ácidos nucleicos, que se incrementa en ella.

Se detalló que en el estudio preclínico realizado en ratones con cáncer de mama y de colon, los doctores utilizaron un antiguo medicamento contra la diabetes, llamado Metformina, y lo mezclaron con oxalato de sodio, un antiparasitario utilizado en las décadas de 1960 y 1970 contra la malaria. A esa combinación sumaron un tercer fármaco usado en la quimioterapia contra el cáncer: la Doxorrubicina.

Al aplicar la mezcla Met-Ox-Dox (nombre con las primeras letras de los tres fármacos) en dos modelos experimentales de ratones (uno con cáncer de mama y otro de colon), lograron eliminar por completo la masa tumoral y así evitar la metástasis o proliferación del cáncer a otras áreas del organismo.

“Es relevante que son medicamentos que ya se empleaban en seres humanos para otras enfermedades. Teniendo el conocimiento del metabolismo aberrante de las células tumorales, y fármacos que ya perdieron patente, pueden ser utilizados en esta nueva terapia”, subrayó el universitario.

Con esta combinación se induce la eliminación de células tumorales en los modelos de laboratorio, porque se afectan las “señas de identidad” de la enfermedad de manera simultánea; es decir, la evasión a apoptosis (muerte celular), la inflamación, la proliferación celular sostenida y el metabolismo aberrante de las células cancerosas.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.