Cultura

Carlos Casagemas y la tragedia que detonó la ‘etapa azul’ de Picasso

El pintor nacido en Málaga conoció a Carlos en Barcelona y de inmediato se hicieron amigos por sus coincidencias artísticas y bohemias.

Pablo Ruiz Picasso, pintor español que se encumbró como un ícono artístico del siglo XX, vivió una vida vasta que lo llevó a transitar por diversas emociones, incluso la tristeza provocada por la tragedia.

Esta pesadumbre la vivió el nacido en Málaga siendo muy joven, cuando tuvo que enfrentar la muerte de uno de sus grandes amigos: el poeta y pintor Carles Casagemas Coll; destaca que con este deceso se detonó la ‘etapa azul’ de Picasso.

Pablo y Carlos se conocieron en Barcelona y de inmediato se volvieron entrañables por sus coincidencias artísticas y bohemias. Ambos viajaron en 1900 a la Exposición Universal de París, ciudad donde fijaron residencia temporal en el estudio de Isidre Nonell.

En la ciudad francesa, los artistas dieron rienda suelta a su curiosidad, que los llevó al mítico Moulin Rouge, donde Casagemas conoció a su amor y su desgracia: la bailarina y modelo Laure Gargallo, conocida como Germaine Pichot.

“La joven, de espíritu libre, rechaza las propuestas de amor que Casagemas le realiza. Ante la negativa de la muchacha, el artista deja de pintar y se entrega a una obsesión descontrolada. Poco a poco, a punta de morfina y alcohol, empieza a perder la cabeza”, indica el sitio Historia/Arte sobre esta relación.

Picasso, alerta por la situación de su amigo, decidió llevárselo a España para pasar allá la temporada navideña, pero Carlos, necio, volvió a París empezando 1901 dispuesto a todo por su musa.

Tras un nuevo rechazo, Casagemas apeló a lo peor: el 17 de febrero reunió a varios amigos y a Germaine el café Hippodrome, hoy Palace Clichy, para ‘despedirse’ de la ciudad, pero sacó un arma dispuesto a matar a su amada. Afortunadamente su primer tiro falló, pero el segundo no: se apuntó a la cabeza y jaló el gatillo.

Pablo Picasso
Casagemas en su ataúd. Suicidio de un amigo | Picasso

El responsable del Guernica se enteró rápidamente de la muerte de su amigo y se sumió en una gran tristeza, que encauzó en varias obras, por ejemplo: Casagemas en su ataúd. Suicidio de un amigo (1901). Así comenzó su ‘etapa azul’.

“Durante este período su trabajo se va a caracterizar por el uso de tonos azules y fríos, dando nombre así a la etapa. La temática que desarrollará será principalmente de ambiente bohemio. Los personajes que aparecen en sus cuadros serán principalmente, mendigos, borrachos y prostitutas, además todas estas figuras se caracterizarán por los rasgos ligeramente alargados”, señala Artium sobre esta etapa pictórica de Pablo.

hc

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.