Cultura

Pedro Meyer comparte su visión única de México y la imagen; “Cualquier fiesta de pueblo en México es una orgía visual”

El fotógrafo platica con MILENIO de la autobiografía fotográfica que publicará en 43 libros y de la exposición al respecto en su casa-estudio en Coyoacán.

“Yo sé lo que son estas chingaderas”, bromea Pedro Meyer  (España, 1935) sobre la cámara del fotógrafo que busca captarlo en su casa-estudio, rodeado de sus imágenes y recuerdos.

En entrevista con MILENIO, el fotógrafo habla de su cumpleaños 90 este 6 de octubre y que festejará con un tequila y rodeado de sus amigos.

Pedro Meyer sonríe; lleva bastón, lentes oscuros (su vista ha disminuido en los últimos años) y habla lentamente para presumir lo que llama una autobiografía fotográfica, una serie de más de 40 libros que reúnen seis décadas de obra y reflexionan sobre la imagen, la memoria y la vida en tiempos de transformación constante.

“Todas estas fotos que ves son inéditas, llevaban guardadas 50 años; las estoy exhibiendo por el lanzamiento de la colección Miramar, que serán 43 volúmenes, y en resumen es como un proyecto autobiográfico. El primer libro que sale de la trilogía Coyoacán se compone de Colonia Ajusco; el otro es sobre esta casa a lo largo de 50 años, donde hay una gran historia vinculada a la fotografía, espacios de creación colectiva. El tercero es sobre el Centro Histórico de Coyoacán, que llevo fotografiando desde hace 60 años”, dice.

La casa-estudio de Pedro Meyer en Coyoacán (y también Airbnb) será el lugar donde el artista presente cada uno de los libros y la galería donde se exhibirá una selección de sus fotografías.

“Aquí es el centro y va a suceder toda la magia, las actividades y, bueno, lo que quiero es compartir los momentos vividos”, agrega el artista.

Pedro Meyer siempre quiso ser fotógrafo, pero no existían escuelas, por lo que es autodidacta. En su larga carrera, fundó Grupo Arte Fotográfico, impulsó los primeros Coloquios Latinoamericanos y creó el Consejo Mexicano de Fotografía.

Desarrolló ZoneZero, el primer sitio en internet dedicado a mostrar fotografía, donde publicó la obra de más de mil 500 autores.

Su obra se ha presentado en más de 60 museos de 17 países. Cuenta con la fundación Pedro Meyer y fundó el Foto Museo Cuatro Caminos.

Usted es una leyenda.

¿Por qué soy una leyenda?—responde entre risas.

Por su larga carrera, por sus imágenes, por su ojo, por su talento. ¿No se considera usted una leyenda?

No, por supuesto que no. Me considero un amante de la fotografía. Porque empecé a los 11 años con esa pasión que sigo teniendo hasta hoy, como cuando era niño. La fotografía nunca me dejó, se fue transformando y adaptando a todos los cambios tecnológicos.

¿Cómo ve la fotografía en México?

El tema central es que somos un país muy pictográfico desde tiempos ancestrales. Los códices mixtecos, toda la comunicación cultural de los antiguos pueblos o la conquista española; todo es visual. Cualquier fiesta de pueblo en México es una orgía visual. Con el sincretismo religioso de todo el país, México se inventa cada 15 días una nueva representación visual.

Entonces, somos un país pictográfico.

Sí, pero hay un gran analfabetismo visual en México y el mundo, solamente acelerado por las transformaciones tecnológicas cada vez más rápidas, lo que hace que tengamos que meterle muchas ganas para entender siquiera qué es la fotografía hoy en día. Yo llevo 30 años trabajando en esto de lo digital. Soy de los pioneros en ese tema que sigue siendo hoy una conversación álgida al respecto de qué es una fotografía. Hay quienes piensan que la fotografía es un acta notarial. Hay quienes pensamos que la fotografía es una representación plástica y que representa una vertiente más de la representación del ser humano en expresarse.

¿Qué ve usted cuando toma una fotografía?

Pienso que lo que yo veo no tiene mucha más importancia de lo que tú ves. O sea, yo puedo ver algo en función de mi historia; pero tú lo ves y lo ves en función de tu historia. No es más válida una que la otra y eso es lo que es interesante. ¿Qué es lo que tú ves en estas imágenes? ¿Qué te hace entender esto? Si te pones a pensar, todas las fotos que están aquí en los muros son en blanco y negro; la realidad no es en blanco y negro.

Yo veo la familia, un pueblo, veo una comunidad.

Por eso, ves lo que quieres ver y, para entender lo que quieres ver, tendríamos que platicar un largo rato de qué cosas ves en las fotos. ¿Me explico? Si tú entiendes el lenguaje visual, lo decodificas de una manera o de otra.

¿Qué fotos son las que más le gusta tomar?

Todo lo humano me es afín. No buscaba capturar el alma humana; la humanidad de cada quien la representa la imagen y la lectura que tú le das a eso. Por ejemplo, tú te acercas a la foto de la entrada de una pulquería y comienzas a ver toda una serie de cosas que la asocias con cosas que hayas vivido en tu vida.

El fotógrafo lanza una autobiografía fotográfica que publicará en 43 libros y cuyas fotos pueden verse también en su casa-estudio en Coyoacán.
'Colonia Ajusco' es el primer libro de la colección Miramar. (Especial)

¿Usted es un poeta de la lente?

No, yo no, tú. Cuando te encuentras con la imagen y la descifras. La fotografía funciona para mí, pero el diálogo contigo, con el espectador, es placentero.

En estos 90 años, ¿ha sido feliz?

No sabría yo contestar esa pregunta, porque no sé qué quieres decir con “ser feliz”. Mira, como decía Gabriel García Márquez, yo soy escritor porque no me queda de otra. Yo soy fotógrafo porque no me queda de otra. No es un problema de felicidad; yo creo que la felicidad está en el poder ejercer lo que apasiona y dar espacio a un diálogo que a lo mejor es interesante y aporta a tu percepción del mundo, pues ya valió la pena el esfuerzo.

La historia de una comunidad

Las fotografías de Colonia Ajusco se realizaron hace más de 50 años, cuando el lugar se reveló como una comunidad en construcción, con rostros, gestos y momentos que daban forma a una vida compartida que emergía en el sur de Ciudad de México.

La colonia Ajusco, al sur de Coyoacán se ubica en una región volcánica similar al Pedregal de Santo Domingo y La Candelaria. Sobre un terreno de lava negra del volcán Xitle, sus primeros habitantes transformaron el desolado pedregal en una comunidad vibrante.

La cámara de Meyer estuvo cerca de todos los habitantes y le permitió retratar no solo escenas de mercado, reuniones o celebraciones, sino también la intimidad de una comunidad que se reconocía a sí misma en cada imagen.

La exposición Colonia Ajusco se puede visitar en la Galería de Arte ubicada en Calle Francisco Ortega 20, Coyoacán, hasta el 31 de octubre.

Los libros de la Colonia Ajusco son parte de la Colección Miramar y consisten en distintas ediciones a la venta, como Primer tiraje, que es limitada y numerada con solo tres piezas. Cada ejemplar incluye una fotografía original de 20×24.5 cm, firmada por el autor, por 20 mil pesos, o la Edición clásica, que es limitada y numerada, por 2,100 pesos. Informes aquí

Pedro Meyer es un fotógrafo, curador, editor y artista visual mexicano que a los 90 años sigue innovando. Su acervo alcanza más de 1 millón de imágenes sobre los temas más diversos del quehacer humano.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.