Más Cultura

Paz, entre la reflexión poética y la crítica política

"La palabra clave es independencia": José Woldenberg; pensaba "que estaba obligado a dialogar en circunstancias de igualdad con el príncipe": Christopher Domínguez.

En estos días de reflexión en torno a la vida y la obra de Octavio Paz, en el marco de las actividades conmemorativas por el centenario de su nacimiento, palabras y frases como "independencia", "poder político", "equívocos", "diálogos", "obligaciones" y "responsabilidades" han formado parte constante de las referencias hacia el poeta.

En la conclusión del Encuentro Octavio Paz y el mundo del siglo XXI, por ejemplo, se coincidió en que el análisis crítico y la valoración de la democracia en su pensamiento tienen su raíz en su condición de poeta.

"Hay una relación importante en la reflexión poética y en la manera como hizo sus análisis políticos, hechos con la libertad con que conjuga la valentía del espíritu y la intrepidez de la mirada; para Octavio, instigado en esto por Breton y por Rousseau, el pacto verbal antecede al contrato social. Por eso, la crítica de la realidad y de la sociedad se hace por la crítica del lenguaje y por su forma", aseguró el
diplomático brasileño Celso Lafer en la mesa La democracia en el orbe iberoamericano.

Un tanto en coincidencia, el escritor y diplomático chileno Jorge Edwards recordó que el origen de toda la experiencia vital, de todas las actitudes y de todo el pensamiento de Octavio Paz está en la poesía, pues "cuando una persona en su juventud descubre la belleza de la palabra poética, la fascinación de la poesía, esa persona está perdida, porque pasa a ser un disidente, un rebelde, un incómodo y hasta un ensayista político".

"Es un proceso complejo, no es cuestión de decir que es un poeta filosófico, sino un poeta en quien el pensamiento, la noción del tiempo, la noción de la eternidad, la noción del instante y de la perpetuidad del instante están jugando a cada momento."

En la mesa redonda, el ex canciller Jorge G. Castañeda, después de advertir que no tuvo ninguna relación cercana con el Premio Nobel de Literatura 1990, hizo un muy breve repaso en la que la política exterior latinoamericana se ha vinculado con algunos de los grandes problemas universales.

Al recordar las abstenciones de algunos países a la condena a Rusia por anexar a Crimea, señaló que Octavio Paz entendió que un país, y una región, no pueden tener como política exterior el no hacer nada.

Letra y cetro

Pero quizá la mesa que más llamó la atención fue la que compartieron Christopher Domínguez Michael, José Woldenberg, Mark Lilla y Michael Ignatieff, bajo el tema La letra y el cetro: los intelectuales y el poder, en la que los dos últimos plantearon su pesimismo acerca del papel que juega un creador en su relación con las diferentes formas del poder, mientras los primeros centraron sus reflexiones en Paz y en la realidad mexicana.

Quien fuera el consejero presidente del Instituto Federal Electoral habló de la necesidad de analizar el tema a partir de su contexto, ya sea bajo un régimen autoritario o en una democracia germinal, aunque en ninguno de los casos el intelectual puede ni debe darle la espalda.

"En la actualidad, la actividad intelectual requiere tres condiciones: trascender los alineamientos acríticos, oponer a la verdad el poder de la verdad y hacerse cargo de la complejidad de las sociedades que viven en democracia.

"Necesario que desde el espacio intelectual se genere un auténtico contexto de exigencia hacia la actividad política, lo cual supone la inexistencia de cheques en blanco para alguna de las constelaciones políticas que habitan en el espacio de la representación. La palabra clave es independencia, como lo quería Paz", aseguró Woldenberg.

Por su parte, Christopher Domínguez —quien trabaja en una biografía sobre el poeta— recordó que Paz no se concebía a sí mismo como un hombre que quisiera estar sin contacto con el poder; se consideraba a sí mismo "un 'jefe espiritual' o un 'caudillo intelectual', para utilizar los términos de Krauze, que estaba obligado a dialogar en circunstancias de igualdad con el príncipe", aunque tenía una obligación basada en la independencia.

"A Paz le repugnaba profundamente la idea del intelectual encerrado en la torre de marfil, y si había una debía tener una gran ventana hacia la plaza pública. Paz fue un hombre político y muchas de sus decisiones fueron las de alguien que concebía la política como una parte esencial del ser en el mundo."

Fueron diferentes miradas en torno a la figura de Octavio Paz, las cuales reunieron a decenas de personas en El Colegio Nacional, sede del encuentro, considerado como fundamental dentro del programa de actividades conmemorativas.

Conmemoraciones

Como parte de las actividades conmemorativas por el centenario de Octavio Paz, anoche se realizó un concierto con la nueva versión para orquesta de la cantata Ofrenda del tiempo, de Dimitri Dudin, inspirada en el poema Piedra de Sol, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Asimismo, como parte de las actividades organizadas por la Comisión Especial para Conmemorar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz de la Cámara de Diputados, presidida por la legisladora Sonia Rincón Chanona, la noche de este viernes se realizó el sorteo de la Lotería Nacional alusivo a los 100 años del nacimiento del poeta.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.