MUSEO FRANCISCO VILLA
¿Sabe usted cuáles fueron las lecturas favoritas de Francisco Villa? Pues al tiempo parecería que leer a 'El Quijote 'en la hacienda de Canutillo en el municipio de Ocampo al norte de Durango sonaba descabellado.
'Los miserables', del autor francés Víctor Hugo y 'El Tesoro de la Juventud', que era una enciclopedia editada hace más de un siglo.
Estos fueron los libros que lo acompañaron. El escritor José Vasconcelos le enviaba también libros de gramática y ortografía para los niños que estudiaban la primaria en la villa y los leía juntos con los estudiantes.
Pero no, fue un lector asiduo a diferencia que se creyó que era analfabeta. Pero en un episodio de su vida en prisión, bajo la instrucción de Gildardo Magaña, quien ayudó a redactar el Plan de Ayala a Emiliano Zapata, aprendió a leer.
Gilberto Jiménez Murillo director del museo dedicado a Francisco Villa, asegura que durante los cuatro años de vida, su principal característica es que es un centro interactivo y se cuenta con la tecnología para que los niños comprendan al personaje y su entorno.
Jiménez Murillo habla que hay al menos seis museos dedicados a Villa, dos en Chihuahua, dos en Coahuila, en la Ciudad de México, en Columbus y dos en Durango. La Hacienda de Canutillo fue adquirida en ruinas por Francisco Villa.[OBJECT]
La rehabilita y la convierte en un sitio de productividad y de trabajo igualitario. Es una hacienda con características militares y socialistas de apoyo para la comunidad.
Asegura que Villa conoció las matemáticas y su proyección comunitaria porque trabajó con un comerciante en el municipio de Canatlán.
MUSEO DEL PALACIO DE LOS GURZA
El director del Museo del Palacio de los Gurza, César Bernal, explicó que uno de los planes es reconsiderar la numismática, que es la ciencia que estudia la historia de las monedas y que en Durango capital se fundó la Casa de moneda para la Nueva Vizcaya en la época de la Conquista.
Bernal dijo que es importante revalorar la sala de numismática porque solamente hay cinco museos en el país.
Destacó que la posibilidad de tener una sala de este tipo, lo hace un lugar especial. Recordó que se realizan conferencias sobre el tema y con la Asociación de Numismática que es la que permite que se cuente con la colección actual.
Pero, se busca la posibilidad de enviar el sitio que hoy es las Casas de Cultura, promovida por el Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED). Y encontrar un museo de sitio.
Por lo que respecta a las salas de plástica, anunció que espera traer una exposición del material de Manuel Felguerez por sus 90 años de vida y 20 del museo.
Explicó que por lo que respecta a las actividades habrá trabajos de lo que se conoce como VIP (Vídeo, Instalación y Performance), que son muestras que se pretenden conseguir y los visitantes encuentren obra variada.
Bernal asegura que existe una sala para artistas emergentes, principalmente locales, y que se habla de 17 exposiciones de personajes no solamente de la capital de Durango, sino del interior del Estado, de Vicente Guerrero, Canatlán, Santiago Papasquiaro o Lerdo.
Hizo el llamado a todos los artistas que se encuentren interesados en participar en exposiciones.
Para este año se contará con dos convenios: uno con el Museo de la Estampa y el otro con el Museo Carrillo Gil. Dio a conocer que en estos momentos se encuentra la exposición Monotipos, donde exponen artistas de renombre.
MUSEO DE ARTE SACRO
Gerardo Juárez Loera, guía del Museo de Arte Sacro, asegura que las piezas que guarda del tiempo de la Conquista son únicas: un tenebrario y pinturas que solamente se hicieron para catedral basílica menor en Durango, como la señora del populo, o textiles bordados en hilo de oro.
Destacó que las piezas que se encuentran expuestos son importantes porque son parte de la época colonial.
Expuso que el tenebrario, a pesar de la apariencia oscura, es una pieza histórica de 1738 con un estilo taraceado, es decir, que se encuentra incrustado de hueso, madera o cochas sobre encino rojo, cubierto de madera de ébano y marfil.
El significado del nombre de esta pieza quiere decir “tinieblas”, y se usó durante la Semana Santa. Indicó que con las tercerillas en los costados del triángulo mayor se signifi can salmos a las lamentaciones del profeta Jeremías.
Las velas se apagan conforme se rezan los salmos y se dejaba la vela principal en la cima del triángulo para decir que: “La luz de Cristo ilumina las tinieblas”.
Recordó que Durango, al ser un punto importante en la Nueva Vizcaya, y en 1563 se propagó la evangelización hacía el norte, de Estados Unidos en Nuevo México.
Por lo que respecta a pintura, dijo que existen algunas como La señora del populo, que es la virgen María con un niño, el autor es anónimo.
MUSEO DE LA CIUDAD
Durango fue la capital de la Nueva Vizcaya, una provincia de la Nueva España desde Zacatecas hasta Nuevo México. El centro neurálgico de la colonia en parte del norte.
El museo de la Ciudad, ubicado junto a la sala de Cabildo, es el testimonio más importante de la identidad de los duranguenses. Liliana Salomón, directora del Museo de la Ciudad relata que en las diversas salas se encuentran desde la época precolombina.
En la planta baja el palacio municipal, se encuentran los objetos utilizados por los primeros habitantes de la zona. Luego en la Conquista.
Salomón comparte que en estos momentos se plantea recobrar la continuidad histórica de la salas y cuente con uniformidad para entender cómo ha variado Durango en los últimos siglos.
En la planta alta se cuenta con una sala de cine, denominada Andrea Palma, y la cocina de Durango. Así como un alacranario que en estos momentos se encuentra en un proceso de restauración.[OBJECT]
MUSEO DE ARTE FUNERARIO BENIGNO MONTOYA
Por su parte, Alonso Martínez Barrios, coordinador del Museo de Arte Funerario Benigno Montoya, habla que las piezas que se encuentran en el museo son de importancia, debido al mármol utilizado para las 300 piezas esculpidas.
Martínez Barrios recuerda que la obra en el sitio es de dos fuentes, una de ellas, las tumbas que se encuentran esculpidas con prototipos de escultura como en sitios de Europa.
“Por ejemplo el trabajo funerario para una familia de apellido Terán de origen alemán que radicaron en Durango en el siglo XIX”.
Benigno Montoya Muñoz, fue un canterista que tuvo una fijación o un estilo en el trabajo con ángeles, que se encuentran 33.
Algunos son ángeles pasionarios, de la guarda, de pórtico y niños (3). Recalcó que el trabajo de Montoya se puede considerar arte sacro, y contó con un estilo propio que se caracteriza con una representación iconográfi ca de los ángeles, que muestran pies y con rostros de cantera tersa.
Además de vestimenta conocida como “ropón”. Montoya, ubicado en el siglo XIX, retoma en neogótico para su trabajo de escultor y no solamente para las piezas en el panteón, sino en las iglesias y en la catedral de Durango.
Martínez Barrios comentó que durante un lapso de la vida de Montoya, no hubo dinero para la construcción de Iglesias, se refugió en el trabajo funerario, que se ubica en su mayoría en el museo.
dcr