Gerry Eijkemans, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que 35 países, incluido México, acordaron instaurar el llamado empaquetado blanco en las cajetillas de cigarros; es decir, no tendrán colores llamativos ni logotipos.
El también representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la campaña Prepárate con el empaquetado neutro, que prohíbe el uso de logotipos, colores, imágenes o información promocional que no sea la marca con color y tipo de letra estandarizados.
En el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, Eijkemans aseguró ante autoridades sanitarias mexicanas que la iniciativa reduce la demanda de este producto, baja el consumo y salva vidas, por lo que durante la campaña se incluye una guía que se proporciona a los gobiernos para aplicar la medida.
En el mundo, dijo, una persona muere cada 6 segundos por fumar, es decir, más de 6 millones y la cifra se incrementará a 8 millones para 2030. Por ello la importancia de que los 35 países que conforman la región se hayan comprometido a instaurar ese empaquetado, como lo hizo Australia, que fue el primer país en aplicar la medida.
Situación nacional
En México fallecen a causa del tabaquismo 43 mil personas al año a causa del tabaco, informó el comisionado Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb.
“El consumo de tabaco en jóvenes y en niños ha llegado a cifras preocupantes, 772 mil 720 estudiantes, casi 800 mil de secundaria y bachillerato fuman diariamente. Estamos hablando de edades en las que no debería haber consumo en lo absoluto”, subrayó el comisionado
Adicionalmente, “poco más de 86 mil estudiantes de quinto y sexto de primaria fuman diario a escala nacional, hablamos de niños de 10 y 11 años”, precisó.
Por su parte, Mauricio Hernández, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), presentó la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2015, que establece que 16 por ciento de los mexicanos mayores de edad fuma, es decir, 14 millones, de los cuales 3.8 son mujeres y 10.2 son hombres.
El estudio revela que los fumadores consumen menos cigarros, pues se registró un promedio de 7.7 al día en 2015 comparado con 9.3 en 2009.
Aunque el empaquetado blanco es una medida importante, José Narro, el secretario de Salud federal, reconoció: “No sé por qué hemos perdido esa batalla (contra el tabaquismo)… algo no estamos haciendo bien, los que promueven el cigarro están haciéndolo mejor”.
Narro también subrayó que “tenemos que reconocer que no estamos siendo suficientemente efectivos, que no baja realmente el porcentaje de fumadores en un país donde hay acciones a lo largo de muchos años. Cada vez disminuye la edad de inicio de fumar y algunas de nuestras estrategias no han sido tan efectivas”.
Ante ese panorama, el secretario de Salud destacó “la importancia de tener esta alianza (con la OPS) para revisar esta situación con toda honestidad intelectual y con todo apego científico”.
“Hay muchos estímulos para que no suceda, pero no se avanza y por ello se debe de fortalecer e implementar la Ley General para el Control del Tabaco de acuerdo con el Convenio Marco para contribuir a reducir el consumo”, señaló.
Para Narro el tabaquismo es un problema difícil de resolver en México y en las naciones donde la tasa de mortalidad es elevada. “Debemos hablarle a niños y a jóvenes... Pero normalmente ahí ya perdimos buena parte de la batalla; tenemos que darla y ganarla”, subrayó.
“Es una tarea muy complicada que nos va a llevar mucho tiempo y que en mi opinión será con base en una estrategia integral que incluye varias de las medidas que se discutieron en esta ceremonia, que tienen que ver con una lucha frontal contra intereses muy, muy fuertes”, destacó el funcionario.
Narro advirtió que la lucha no será de 10 años. “Eso también se los puedo pronosticar”, pero la idea es que se den pasos efectivos para alejar a los menores del tabaquismo y a las mujeres, ya que “se están incorporando al mismo ritmo y en la mismas cantidades de fumar tabaco que los varones. Entonces es una lucha larga”, concluyó el funcionario federal.