Más Cultura

Melanoma es considerado mal 'huérfano' en México: Incan

A pesar de su baja incidencia, el cáncer de piel es menor a uno por cada 100 mil habitantes; 50 por ciento va a morir en el siguiente año, alertó un oncólogo del instituto.

El melanoma o cáncer de piel es una neoplasia que todavía se considera huérfana en México, esto es porque su incidencia es de menos de un caso por cada 100 mil habitantes (de 0.4 a 0.8 casos por cada 100 mil); sin embargo, eso representa en el país entre 2 mil 500 y 2 mil 700 casos de dicho padecimiento cada año, y de ellos, 50 por ciento de los enfermos va a morir en el siguiente año, informó Miguel Ángel Álvarez, miembro del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

El melanoma ocupa el décimo lugar en incidencia de los cánceres del mundo y es un problema de salud para Australia, Europa y Estados Unidos; no obstante, en México ni siquiera figura entre las neoplasias principales, ya que es poco frecuente.

Pero uno de los problemas recientes es que si se compara la incidencia de los años 50 con la actual, los casos se han incrementando 500 por ciento debido a la exposición recreativa al sol y por cuestiones laborales.

Una de las alternativas para su tratamiento son las inmunoterapias, en las que el melanoma es el cáncer donde más ambiciosas son las tasas de respuesta y objetivos, y ahora los que atendemos pacientes estamos viendo supervivientes a largo plazo”, señaló Álvarez.

Destacó que a pesar de que no se puede hablar de “curar pacientes en este momento”, el tiempo de supervivencia que se registra es algo que “no se veía”, toda vez que después del cáncer de páncreas, donde la tasa de mortalidad es de 90 por ciento, el melanoma era la segunda neoplasia donde se tenía menor esperanza de vida.

Ahora estos son los objetivos de la inmunoterapia, porque este tumor es inmunológicamente más visible, y parece que responde a este tratamiento, señaló el doctor del Incan al dar a conocer que los pacientes con este padecimiento llegan a responder a él hasta en 70 por ciento.

En pacientes con melanoma, el índice de sobrevida varía muchísimo, según el estadio de la enfermedad en la que se encuentre. El melanoma es generalmente curable cuando es tratado en etapas tempranas, el problema en México es que los Melanomas in situ o no invasivos, es decir, tumores que pueden curarse con una cirugía sencilla, son poco frecuentes: solo de dos por ciento.

Cuando la enfermedad pasa a un relevo ganglionar, quiere decir que los pacientes en esta etapa en poco tiempo se van a volver enfermos metastásicos, y si lo comparan con las estadísticas internacionales “nos damos cuenta que no solo tenemos una enfermedad biológicamente diferente, sino que pareciera que en etapas más avanzadas tenemos un problema de diagnóstico”.

Esto es porque en comparación con Estados Unidos, el tiempo de diagnóstico para el melanoma no es mayor a 32 días, y en latinos, en ese país, es cercano a los 210 días.

“Pareciera que también es el reflejo de nuestra población en la frontera de Estados Unidos”, apuntó Álvarez.

Es por ello que se hace un llamado a la población en general para cuidar su piel ante las exposiciones al sol, aunque estas no sean muy largas, y en caso de no poder evitarlo por cuestiones laborales o recreacionales se recomienda usar siempre protector solar.

El especialista señaló que en cada puente, muchas personas salen de viaje, por ejemplo a Acapulco, y no se preocupan por llevar un protector solar adecuado o utilizarlo de la manera correcta.

ABCDE del melanoma

Otros factores de riesgo para padecer el mal son tener antecedentes médicos familiares, haber sufrido melanoma previamente, la proliferación de lunares atípicos desde el punto de vista clínico, así como las mutaciones genéticas hereditarias. Las personas que tienen piel clara o que no alcanzan un bronceado con facilidad también tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Sin embargo, el melanoma puede aparecer independientemente del grupo étnico al que pertenezca, e incluso afectar áreas del cuerpo aunque no se hayan sometido a gran exposición solar.

Para ello está el ABCDE del melanoma, donde se señala poner atención a los siguientes puntos: Asimetrías en la forma del lunar o marcas de nacimiento que no correspondan a la otra mitad, “como si se mirara en un espejo”; Bordes desiguales, dentados o poco definidos; Color que no sea uniforme y que pudiera incluir sombras tono marrón o negras, algunas veces son manchas rosadas, rojas, azules o blancas.

Diámetro del lunar, si es mayor a seis milímetros de ancho, aunque algunos melanomas pueden ser de menor tamaño. Finalmente está la Evolución, si el tamaño del lunar, la forma o el color están cambiando.

Opción de vida

Cuatro de cada 10 casos de cáncer en México se pueden prevenir, pero el resto puede ser descubierto tempranamente para recibir tratamiento óptimo y curarse.

“Con la llegada a México de las inmunoterapias, se abre un universo de opciones para que como especialistas en oncología, tengamos otra alternativa enfocada en cambiar las expectativas de supervivencia”, señaló el representante del Incan.

Nivolumab es la primera inmunoterapia en ser aprobada en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para tres tipos de neoplasia: cáncer pulmonar, renal y de piel o melanoma, desarrollado por Bristol-Myers Squibb.

Asimismo, Álvarez informó que anteriormente pacientes en etapas clínicas IV y con terapias previas, es decir, quimioterapias, las probabilidades de supervivencia no iban más allá de los ocho meses en uno adecuadamente tratado, y las probabilidades de estar vivo a los cinco años era solo para 5 por ciento de los enfermos.

Con las nuevas alternativas de tratamiento como las inmunoterapias, las expectativas de supervivencia en melanoma maligno han mejorado y las de vida, que tenían de ocho meses específicamente con quimioterapia, han cambiado a más de 30 meses en primera línea de tratamiento, y a más de 20 cuando ya se han recibido otras alternativas de atención.

Además, “porque nos hemos vuelto conscientes de que todo lunar se debe revisar”, finalizó Álvarez.

Las cifras sobre dicho mal en el país:

148 mil nuevos casos de cáncer fueron diagnosticados en México en 2012 aproximadamente

290 mil nuevos casos, se prevé que aumente para 2035

50% puede aumentar la incidencia de cáncer a escala mundial para 2030, según estimaciones de la OMS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.