Cultura

Inauguran “El México que se nos fue” en el Museo MARCO en Monterrey

A través de su intervención, el artista Carlos Lara hace un cuestionamiento a la modernización industrial a través de herramientas empleadas para el trabajo en la agricultura.

La exposición “El México que se nos fue” a cargo del artista regio Carlos Lara, ofrece una perspectiva crítica a la modernización industrial, en donde se construye al combinar realidades coloniales y migrantes, y a partir de este viernes se exhibe en el Museo MARCO, en Monterrey. 

Con pasto seco cubierto de pintura verde, que alude a una tradición de ‘estetizar’ pero desde una escala industrial, además de herramientas empleadas para el trabajo en la agricultura que simulan ser animales el artista busca recrear los ‘falsos ideales de prosperidad’.

En la obra expuesta en el Patio de las Esculturas, se observan tractores intervenidos con piel sintética que simula ser bueyes y podadoras con cola de caballos, las cuales tienen la intención de desvanecerse en el paisaje, asemejar domesticación y reflejar cómo se influenció a la sociedad mexicana a través del trabajo de los migrantes en campos estadounidenses.

Asimismo, la obra destaca el gesto de artificio y sugiere una escenografía domesticada y aséptica, por ello, aunque el pasto sea natural, termina siendo 'mejoradas' .

Llega "El México que se nos fue" al museo MARCO
Esculturas de "El México que se nos fue". / Gabriela Tovar

Fábula rota y los cuerpos que olvidaron huir; una crítica a la opresión 

Otra de las exposiciones inauguradas en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey es ‘Fábula rota y los cuerpos que olvidaron huir’ de la artista guanajuatense Cosa Rapozo, la cual hace una representación que relaciona a las mujeres con los animales, al señalar que son igual de domesticados en la sociedad.

A través de una serie de piezas creadas con elementos como espuma y tubos de metal, la creadora retoma la figura del carrusel moderno para evidenciar los actos en los que se adiestra a los animales y a los cuerpos femeninos.

El artista regiomontano Carlos Lara plasma en su obra el gesto de artificio a través de herramientas utilizadas para la agricultura que fueron intervenidas.
Fábula rota y los cuerpos que olvidaron huir de Cosa Rapozo. / Gabriela Tovar

En una de las esculturas, se encuentra la figura de un ciervo siendo atravesado por un tubo en el que queda suspendido, mientras que el mismo, tiene agujas insertadas y solo una parte de pelaje. Por otro lado, hay dos cuadros en los que se observan partes del cuerpo femenino con elementos de animales, como unas pezuñas.

Al mostrar estas semejanzas en sus obras, la artista revela la forma de opresión que comparten las mujeres y los animales, además de como en la actualidad se asemeja el cuerpo femenino con el delirio, lo bestial y salvaje.

grt

Google news logo
Síguenos en
Gabriela Tovar
  • Gabriela Tovar
  • Comunicóloga egresada de la UANL. Me gusta dar voz a temas sociales e historias que merecen ser compartidas. Disfruto la labor periodística y soy cafelover de tiempo completo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.