Cultura

“Decir en alto que se puede hacer cultura en forma segura”: Cristina La Roche

Al término del encuentro realizado en Colombia su fundadora y directora anima al público mexicano a disfrutar aún de las charlas que han quedado grabadas.

El Hay Festival Colombia terminó y para su fundadora y directora Cristina Fuentes La Roche, “lo importante es seguir trabajando y decir en alto que se puede hacer cultura en forma segura”.


Al término del encuentro híbrido que se realizó del 21 al 23 de enero en Jericó, del 25 al 27 en Medellín y del 27 al 30 de enero en Cartagena de Indias, Fuentes La Roche dijo en videollamada que ya se preparan para el Hay Festival de Querétaro en México que esperan se realice del 1 al 4 de septiembre. “Cada festival tiene su propia alma y temáticas. Siempre buscamos en cada uno haya un diálogo en donde confluyen las temáticas locales con las globales. Cada charla es única. Hace un par de Malala conversó con Lidya Cacho y eso fue una charla desde México, con preguntas que con un moderador proveniente de China no sería diferente”, dijo Fuentes La Roche

“El interlocutor importa mucho y porque aporta una óptica diferente al tema en discusión. Lo que sucedió en Cartagena fueron diálogos desde la óptica de Colombia. Lo bonito de estos festivales es que podemos dialogar con gente que trabaja día a día con ideas y que tiene mucho qué contar”, agregó.

De esta forma la directora del Hay Festival invita a visitar el sitio y disfrutar aún del contenido que se ha quedado en la web, y prepararse para los diálogos que habrá en Querétaro. “Espero poder demostrar que se puede hacer cultura de forma segura, podemos cuidarnos. Para el Hay Festival de Colombia nunca nos pusimos como meta superar asistencias en los eventos presenciales o imponer récords. Lo importante era salir y demostrar que podemos actuar de forma cívica, presencial, a distancia, cuidándonos. Seguir aprendiendo con este modelo híbrido que llegó para quedarse. El público respondió fenomenal en Jericó, Medellín y Cartagena de Indias”

Lo que la gente pudo ver de manera presencial en el escenario fue algo diferente a lo que se retransmitió. Es muy emocionante ratificar que nada reemplaza las múltiples dimensiones del contacto y la comunicación humana. El elemento digital ha llegado a complementar lo que hacemos llevando la fiesta a otros lugares y traer a la fiesta a quienes no pueden viajar a los sitios en donde se dio el encuentro. Es la magia de la parte digital. Elaboramos de alguna manera contenidos pensando en el gran público que tenemos fiel en Perú, México, Colombia y toda América Latina. Los participantes del Hay Festival Colombia estuvieron de lujo y hablaron de grandes temas. La oferta fue fabulosa, animo a que los mexicanos vean el festival en digital. Fue un banquete de ideas. Es importante seguir conectados, porque los grandes retos que tenemos que resolver como sociedad los podremos resolver en conjunto, dialogando y entendiendo lo importante que es el espíritu de la conversación”.

Cristina La Roche rememoró que el festival en Cartagena de Indias cumplió este 2022 con 17 ediciones y que su creación se debió a la iniciativa de Carlos Fuentes, “dijo que Cartagena de Indias era la ciudad más bella del Caribe y necesitaba un festival literario, nos reunió con Gabriel García Márquez y Sergio Rodríguez en 2006. Era un momento en que Colombia salía de una parte oscura de la historia, había estado aislada del mundo por toda su coyuntura. Hicimos el festival y fue creciendo, iniciamos a la par un programa social. Me parece que llegamos en un momento que hacía falta un encuentro así. A partir del éxito que tuvimos fue que buscamos realizar otros festivales en México. México siempre nos pareció importante como potencia cultural, comenzamos en Zacatecas, luego Xalapa hasta que ya nos establecimos desde hace siete años estupendos en Querétaro”.

Fuentes La Roche mencionó que en Colombia siempre fue el gran festival destino el de Cartagena de Indias, el año pasado fue digital y lograron que se conectaran cerca de un millón de personas. “Funcionó como una ventana al mundo en medio de la pandemia y ahora fue todo un éxito haberlo hecho presencial. En Medellín hemos hecho el festival desde hace once años siempre dirigido a un público joven, con un programa para estudiantes adolescentes, al inicio con temáticas sólo relacionadas con el medio ambiente y ya después fuimos abriendo las discusiones a otras disciplinas del conocimiento luego fue que un socio nos propuso hacerlo en Jericó desde hace cuatro años. Ahora hemos podido traer a las tres sedes cerca de 150 pensadores como Carmen Maria Machado, Pilar Reyes, Juan Gabriel Vásquez, Leonardo Padura, Camila Sosa Villada, Raúl Zurita, Juan Villoro, Irene Vallejo, Jonathan Franzen, Djamila Ribeiro, Brigitte Baptiste, Anne Boyer y Adela Cortina.

Cristina Fuentes La Roche fundó y dirige además del Hay Festival de Colombia y México, el Hay Festival Segovia desde 2006.

Mayor información en el sitiohttps://www.hayfestival.com/c-262-colombia-digital.aspx?localesetting=es-ES&pagenum=1&resetfilters=true

​SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.