Guadalajara /
Para conocer a Guadalajara y, por supuesto, a los tapatíos hay que adentrarse en su idioma, que va más allá del español mexicanizado y combina frases, sustantivos, verbos y vocablos que no se escuchan en ningún otro lugar del país y expresiones como “bien mucho”, “¿edá?” o palabras como “tejuino”, “despedorre” o “wila” pueden resultar por demás extrañas para los foráneos.
Pensando en la riqueza del lenguaje, la Editorial Universitaria de la UdeG reunió 132 palabras y frases para explicarlas en el libro Jergario tapatío ilustrado en el que participaron 102 escritores, periodistas y académicos, en equipo con 35 ilustradores, todos originarios de Guadalajara.
“Fue un gran reto, la verdad nunca habíamos hecho un libro con tantos autores distintos.
Además si ves el libro, se ve homogéneo, entonces sí fue un gran reto editorial”, dijo en entrevista Sayri Karp, directora de la editorial quien además explicó que para la elección de quienes participaron en el libro fue dándose a través de amigos a quienes les gustara escribir o ilustrar, “fuimos buscándolos uno por uno e invitándolos a participar en el proyecto y así sumamos voluntades”.
El libro es una radiografía de la cultura tapatía a través de su lenguaje y, la propia Karp explicó que ayudará a tender un puente para que otros amigos, periodistas, académicos e ilustradores se acerquen y exista una continuación del libro.
Además de la directora editorial, durante la presentación estuvieron los ilustradores Juan Vázquez, Chavo del Toro, el periodista Rogelio Villarreal y los académicos Alicia Peredo y José Luis García. “Seguramente este será un documento que se leerá histórico en unos años… eso da cuenta de nuestros días y la lengua de hoy”, dijo Chavo del Toro.
El libro se vende en las oficinas de la misma Editorial Universitaria y en las librerías Gonvill y fue una unión de esfuerzos entre la Universidad de Guadalajara, la misma editorial y el Iteso.