Puesta en escena multidimensional que utiliza el lenguaje del movimiento para contar una historia compleja sobre el control social, la dependencia tecnológica y la resistencia de la humanidad frente a regímenes opresivos, eso es Miniver: los tres superestados.
En un universo dominado por el Panóptico, un sistema cibernético que reduce a las personas a máquinas controladas, los personajes luchan por escapar de este ciclo eterno de vigilancia y dominación. Es en aquel paramo que se encuentran El Viajero, el héroe elegido para liberar a la humanidad; El Loco, un profeta caído que predica la verdad sobre la dominación del Panóptico y El Científico, un aliado del Gran Hermano responsable de implementar la Revolución 4.0. Respecto a esta vanguardista obra que ha llegado al Cenart, platicamos con Paula Hugh, autora y directora de la misma:
— Por su título, la obra nos remite a 1984 de George Orwell.
La pieza se llama Miniver: los tres superestados y justo tiene inspiración del libro de George Orwell; tomé la parte del Ministerio de la Verdad. Para la creación se generó un sistema de red de comunicación corpórea que busca que el bailarín y el actor tengan movimiento androide, ya cuando se generó este sistema comencé a buscar inspiración que conectara con esta red y pensé en Orwell porque habla de los regímenes totalitarios, del poder, la opresión, de la constante vigilancia que es el Panóptico y del personaje El Gran Hermano, que está vigilando constantemente a las personas. En Miniver… hablamos del Panóptico desde la perspectiva de que hoy en día también nosotros nos exponemos a la ley de vigilancia.
— Se trata entonces de una obra narrativa, ¿cuál fue tu principal reto?
El reto principal fue encontrar la conexión con el público, porque me interesa que las obras conecten con el público y generen una reflexión de lo que estamos viviendo, no tanto una cosa fantasiosa, porque habla de autoritarismo y otras cuestiones que estamos atravesando. El reto fue crear esta conexión. La llevé a través de estudiar mucho y de ver cómo podría ir aumentando y mejorando la pieza. Es por eso que cree otro personaje, El Empresario.
— ¿Hay multimedia y un diseño sonoro?
Sí, hay diseño sonoro y producción musical. Hay referencias sonoras asociadas a personajes que son leitmotivs que hacen que el público conecte con los personajes. En cuanto al diseño de escenografía, tenemos tuberías, alcantarillas, la representación del Panóptico, computadoras, cápsulas que están reflejando la parte distópica y la cyberpunk. Cada escena está representada muy claramente en cuanto a lo lumínico y lo escenográfico para que el público se sienta dentro de este mundo. En escena el baile y la actuación se mezclan.
La obra multidisciplinaria Miniver: los tres superestados, tendrá funciones en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de la Artes el viernes 29 y sábado 30 a las 19:00; y el domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas. El costo del boleto es de 150 pesos y puede adquirirse en taquilla o a través de la página Cenart.comprarboletos. Se recomienda el uso de cubrebocas.
AMS