LLORONA

INTRO: La presencia de seres fantasmales que lloran en ríos por diversos motivos es una característica recurrente tanto de la mitología de los pueblos prehispánicos como de la cultura precolombina que, con la llegada de los españoles, fueron integrando sus rasgos

CRÉDITOS

FUENTE: INAH | INFORMACIÓN: Abraham Flores, Lenina Ramos, Tania García Sánchez INFOGRAFÍA: Arturo Black Fonseca

PERSPECTIVAS

La leyenda de la Llorona puede entenderse de distintas formas según el enfoque, pero todas coinciden en que revelan tragedias o advertencias de peligro.

LITERARIA.

Es decir, ¿los hechos ocurrieron realmente? La historia se fue contando de voz en voz hasta convertir a la mujer en fantasma, que después se convirtió en leyenda.

Literaria

EVEMERISTA.

El mito se superpone sobre la historia real con referentes concretos. Por ejemplo, Cihuacóatl se fusiona con la Malinche.

IMAGEN Evemerista

PARÁBOLA.

Simboliza la forma de dar un ejemplo. Surge como una forma de dar voz a sectores silenciados (indígenas durante la Conquista y la colonización).

IMAGEN Parabola

ORIGEN DE LA LEYENDA

La historia ha sido moldeada por diversas influencias culturales y sociales, convirtiéndose en un símbolo del folclore latinoamericano, y a pesar de sus distintas versiones, se mantiene su esencia como una figura trágica.

        Reproductor de Audio   

Escucha este audio

   

DEL PRESAGIO A LA LEYENDA

Antes de la llegada de los españoles, presagios anunciaron la caída del Imperio Mexica, uno de ellos fue la aparición de Cihuacóatl, diosa ataviada de blanco que lloraba sobre el lago de Texcoco lamentando el destino de su pueblo con las palabras: “Ay mis hijos, ¿dónde los llevaré?”. Este hecho fue visto como un augurio de la tragedia que se avecinaba, conectando la leyenda de La Llorona con los eventos prehispánicos.

OTRAS DAMAS BLANCAS

Las damas que penan no son únicas de México; el mito es universal, hay representaciones en países de por lo menos cuatro continentes, que ha fomentado su resonancia cultural.

ECOS DE LUTO, LA PERSISTENCIA DE LAS DAMAS BLANCAS EN EL FOLCLORE REGIONAL