Cultura

Infraestructura

Arquitectura

La pregunta que seguirá sin respuesta es: ¿cuándo abordaremos el problema con soluciones radicales y no solamente con paliativos?

Los primeros diez días de noviembre, los habitantes de Ciudad de México vivimos una fuerte escasez de agua debido al mantenimiento y adecuación programada para nuestro sistema de abastecimiento hidráulico. Los inconvenientes fueron notables y las pérdidas económicas cuantiosas. Estos días nos recordaron la tradicional mala relación que tenemos con el agua, cómo llevamos siglos intentando secar nuestra cuenca para permitir su urbanización y a la vez sufrir inundaciones y escasez crónica del vital líquido. Pero la crisis momentánea se ha superado, salvo para quienes nunca han tenido agua. Las escuelas y centros culturales vuelven a abrir sus puertas y olvidamos el problema temporalmente. La pregunta que seguirá sin respuesta es: ¿cuándo abordaremos el problema con soluciones radicales y no solamente con paliativos?

El agua potable, el drenaje, la electricidad, la telefonía, el gas, las calles, puentes y carreteras urbanas, todos estos elementos permiten el libre flujo de energía, vehículos y personas en movimiento dentro de las metrópolis. Son elementos indispensables para el bienestar de los habitantes y también juegan un papel protagónico en las decisiones de los urbanistas y arquitectos. La infraestructura ocupa mucho espacio, sus características técnicas, como los diámetros de tuberías, altura de torres de electrificación, radios de giro, etcétera, condicionan al diseño urbano y arquitectónico.

El equipamiento urbano en ocasiones está asociado a la infraestructura, como en el caso de las estaciones del metro, las gasolineras o las terminales aéreas, pero en otras ocasiones no lo está o su relación es indirecta, como en el caso de escuelas, hospitales e instalaciones deportivas, que están solamente ligadas a los servicios y a las calles en las que se encuentran.

El espacio ocupado por la infraestructura, estudiado durante décadas por arquitectos dentro de los ámbitos académicos, recientemente ha sido tratado de modo notable por Keller Easterling en su libro Extrastatecraft. Sin duda es un tema fascinante, pero no existen soluciones muy convincentes por parte de los arquitectos, quienes en el mejor de los casos conseguimos seguir al pie de la letra las pautas determinadas por economistas, políticos e ingenieros.

TANGENTE

VITAL, PERO INVISIBLE
La infraestructura es todo aquello que no notamos hasta que se avería o escasea. Se trata del conjunto de bienes y servicios indispensables para el funcionamiento de la vida urbana, que son vitales, pero invisibles para la mayoría de los ciudadanos.

Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.