“Hay cierta resistencia pacífica en rarámuris”: Carlos Vallejo

El investigador habló sobre cómo la comunidad asentada en la sierra de Chihuahua ha sabido enfrentar situaciones como el turismo o incluso el narcotráfico, provocando un despunte poblacional.

El investigador Carlos Vallejo Narváez ha impartido una serie de actividades en la ciudad sobre la cultura rarámuri, o tarahumara.

En entrevista con MILENIO Monterrey, Vallejo Narváez habló sobre cómo la comunidad asentada en la sierra de Chihuahua ha sabido enfrentar situaciones como el turismo o, incluso, el narcotráfico, provocando que la comunidad viva un despunte poblacional.

Además, el investigador celebra el realce que los tarahumaras han dado a México al participar en competencias de resistencia en Europa y Estados Unidos, obteniendo principales lugares para el atletismo nacional.

La comunidad rarámuri, o tarahumara, ha sido presionada por su territorio, ¿cómo se ha ido adaptando a temas como el turismo?

Ha ido creciendo en algunas zonas de la Sierra Tarahumara, diría. En la zona donde pasa el tres, el Chepe, sí ha aumentado el turismo y en algunos regiones sí ha sido conflictiva para su población, porque prácticamente se las ha invitado a desalojar sus bienes.

En otras partes ellos han reclamado su derecho a ayudar y administrar los bienes turísticos, como una parte de Creel.

A mi punto de ver no están disminuyendo los rarámuris, sino al contrario, gracias a que los servicios médicos han sido aceptados y ahora hay miles de rarámuris migrando a la ciudad, o incluso han venido aquí a Monterrey.

¿Y con el tema del narcotráfico?

El pueblo rarámuri ha sido como que más cauteloso en no involucrarse, pero muchas veces estos grupos buscan imponer en usar sus tierras y a veces no queda más remedio que ceder. Pero el pueblo tiene conciencia de sobrevivir y saben que si se oponen al más poderoso la llevan de perder. Hay una especie de resistencia pacífica en la región.

Tomando el caso de Monterrey, donde se estima en más de cien mil indígenas asentados pero donde persiste el estigma hacia ellos, ¿cómo tratar el tema?

Un paso elemental en la interculturalidad es conocer, saber con conciencia qué personas son. No decir que “son indígenas” sino rarámuris, son mazahuas, son otomíes; cada pueblo tiene su propia identidad y sus propia manera de ver el motivo y los propios motivos por los que están en Monterrey.

Como seres humanos valen exactamente lo mismo que los grandes dueños de las industrias, son iguales como personas.

Los rarámuris es un pueblo que destaca en competencias de resistencia, ya sea nacionales o internacionales, ¿cómo se ve esto en su comunidad?

La semana pasada corrió una familia en Canadá, a 20 grados bajo cero, y los tres integrantes quedaron en primer lugar en sus categorías.

El participar en eventos internacionales es relativamente nuevo, la resistencia y la capacidad en el desempeño en carreras es centenario, al estilo de ellos porque corren hasta cien o 200 kilómetros los hombres llevando una bola de madera rodando y las mujeres un aro de palmilla. Es por esa resistencia que los invitan a eventos en Europa y Estados Unidos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.