La exposición Heterotopía. La etnología vista al revés se pensó como una especie de ensayo visual que confronta, en el buen sentido, las fracturas del discurso etnográfico clásico, explica Migue Ángel Ciprés Guerrero, director del Museo Regional de la Laguna.
"Dicho discurso clásico viene de concepciones de origen colonial, hegemónico y academicistas; lo que buscamos es que a partir de la academia, de la ciencia y de la reflexión, poder encontrar el lado negro o el lado débil de estos procesos etnográficos", detalla.

El también curador de la exposición indica que la muestra se compone de 15 fotografías, collage, instalación, sonorización, dibujo, grabado y objetos, con el propósito de confrontar a las piezas arqueológicas y etnográficas con situaciones o metáforas del mundo contemporáneo que aluden a la violencia, la guerra y los desplazamientos migratorios que actualmente suceden en todo el mundo, pero sobre toda en América Latina.
El museo nació como un espacio arqueológico tras los hallazgos encontrados hace más de 50 años en la cueva de la Candelaria, en el municipio de San Pedro, pero con el paso del tiempo, el recinto se remodeló y se construyeron nuevas salas.
"Lo que intentamos hacer desde la dirección es no solamente transformar el museo arqueológico, sino darle una continuidad a lo que es ser lagunero en una sociedad contemporánea. Por ello, esta exposición es la primera que se monta en el Museo Regional, relacionada con las sociedades contemporáneas".
Lo que se busca con esta exhibición no es sólo tratar de encontrar el origen en el pasado, sino más bien, ubicarlo en el presente.
"Tratamos de alejarnos de la idea de que el pasado es mejor y que representa todo lo que podría ser una cultura. Partimos de que nuestro presente es el que podría hablar en dado caso del pasado; considero que tenemos que pensarnos como sujetos vivos cambiantes", explica.
Ciprés Guerrero se encargó de reunir las imágenes de las fotógrafas y fotógrafos: Quetzalli Blanco, Cinthia Baños, Fermín Guzmán, Héctor Quintanar y Carlos Arturo Dávila.
"También mostramos dibujos y grabados, además de la sonorización realizada por el artista sonoro, Alfonso Liébano y un collage de la artista visual, Adriana Anaya. Lo que se logra conjuntar en una sola muestra son a estas miradas de quienes están participando y enriqueciendo la exposición".

El recorrido por la muestra, sostiene el director del museo, es libre, con la idea de romper con la estática de la fotografía, donde cada área tiene una lógica.
Si bien la pensaron a partir de esquemas museográficos clásicos, a la hora del montaje trataron de eliminar la rigurosidad no geográfica. La gente puede empezar a recorrerla desde donde quiera, aunque los materiales llevan un hilo conductor y coincidencias, pues tienen que ver con sujetos marginales o marginalizados.
"Por el otro lado tiene que ver con la confusión que hay entre el objeto arqueológico y el objeto etnográfico, porque partimos de la idea de que todo vestigio arqueológico, como un arco nómada, una flecha o un cuchillo, en algún momento fueron etnográficos, es decir, pertenecieron a un presente, sin embargo, los museos, por lo regular, congelan temporalmente a esos objetos y parecería que no tuvieron vida propia".
Presentan una narrativa que alude a temas sensibles, como la guerra y la violencia: "pero creemos que a partir de esta apertura que nosotros damos, la gente lo tomará de una manera reflexiva y crítica, pues eso es lo que buscamos, que los públicos reflexionen sobre lo que los museo ofrecen".

Heterotopía es un concepto que retomaron del filósofo Michel Foucault para hablar de espacios culturales, institucionales y discursivos.
"Es un concepto que desarrolla para referirse a los espacios suplementarios que se encuentran todo el tiempo cambiando, entonces el nombre lo utilizamos como una manera de representar lo incierto y lo ilegible como a veces es la cultura, porque la cultura pensada desde el museo y la academia, siempre está condicionada por estas políticas, visuales y literarias, por mencionar algunas".
La exposición Heterotopía. La etnología vista al revés se podrá visitar en el Museo Regional de la Laguna, de 10:00 a 17:00 horas, hasta el 20 de julio.
PCL