Más Cultura

Expertos del Cinvestav crean gafas con GPS para invidentes

El producto incluirá una computadora o "tablet" para poder operarlo.

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Guadalajara, crearon unos lentes con tecnología de inteligencia artificial, sistema GPS y técnicas de ultrasonido que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de personas con debilidad visual o ceguera.

Mediante un dispositivo de navegación que consta de unas gafas equipadas con cámaras, esterosensores de sonido, GPS y una tablet, los invidentes pueden ser guiados hasta un punto específico, evadiendo obstáculos estáticos o en movimiento.

Además, los lentes permitirán que las personas con problemas visuales puedan reconocer billetes de diferentes denominaciones o el color de la ropa, informó el centro en un comunicado.

A pesar de que a escala mundial ya existen dispositivos similares como los GoogleGlass —equipos de visualización de realidad aumentada creados por Google—, Eduardo Bayro-Corrochano, líder de la investigación, señaló que la creación de las gafas para ciegos conjuga algoritmos y nueva tecnología que las hace únicas.

Bayro-Corrochano —también creador de Mexone, el primer androide de bajo costo para investigación básica— comentó que el proyecto ya cuenta con un prototipo a punto de transferirse a la empresa jalisciense de tecnología Qualtop.

El experto señaló que a partir de los avances obtenidos durante sus investigaciones en robótica decidió emplear los algoritmos de visión estereoscópica para guiar en un camino a las personas con discapacidad visual.

El también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, así como fellow de la International Association of Pattern Recognition IAPR, espera que sus gafas comiencen a comercializarse en el mercado nacional e internacional durante el primer trimestre de 2015.

Según los cálculos del experto, el producto puede tener un costo de entre mil y mil 500 dólares, precio que se justifica porque constará de las gafas con los sensores y una computadora o tablet para almacenar el software y a través de la cual el usuario da indicaciones con su voz.

“Tenemos un prototipo liviano y ergonómicamente aceptable que se ve como unas gafas normales y puede trabajar en tiempo real, con baterías que duran aproximadamente cuatro horas de uso continuo”, detalló Bayro-Corrochano.

El proyecto ya ha generado dos patentes ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, por lo que sus desarrolladores convocan a inversores interesados a participar en su manufactura y venta en el mercado.

El desarrollo de este invento empezó en 2009, a partir de una tesis de doctorado sobre el uso de visión estereoscópica en lentes dirigidos a personas con ceguera, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del Cinvestav.

Gracias al apoyo financiero de proyectos en red orientados a la innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en 2012 y 2013 se logró acelerar el desarrollo de las gafas, así como configurar el hardware, adaptar los procesadores y probar diferentes tipos de sensores empleados en el dispositivo.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.