El fotógrafo de origen keniata y nacionalidad británica, James Mollison, presentó parte de su obra Where children sleep (Donde duermen los niños) como parte del programa de actividades del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2014.
Con sede en el Salón de Actos “Baltasar Muñoz Lumbier” del Centro Cultural Universitario “La Garza”, el fotógrafo compartió detalles de su viaje por diferentes partes del mundo, en donde, con un alto contenido emotivo, logró captar la vida de niñas y niños a través de la imagen de su dormitorio.
La obra, que se expone en la barda perimetral de la Ciudad del Conocimiento, consta de 20 fotografías de un total de 56 que reflejan la diversidad de clases sociales, las complejas situaciones y problemas que afectan al sector infantil.
La propuesta se construye a partir de la combinación de dos fotografías, una de retrato y otra de los dormitorios, más un texto breve en donde el autor presenta el entorno del niño con nombre y nacionalidad, acompañado por una descripción del lugar de residencia y contexto social en el que se desarrolla cotidianamente.
Mollison habló de sus otros tres libros: Los discípulos (2008), La memoria de Pablo Escobar (2007), James y otros simios (2004) con una proyección de fotografías, algunas de las cuales fueron musicalizadas para entretener a los asistentes.
James Mollison refirió que en su trabajo es evidente que cada niño tiene un futuro distinto. Para dar vida a su obra mantuvo un acercamiento con diferentes grupos sociales quienes le ayudaron a resolver quienes serían sus protagonistas y, como parte del trabajo con la asociación “Save the children” pudo fotografiar a niños en situación vulnerable.
Actualmente, el artista realiza una serie de fotografías en el estado de Hidalgo con el apoyo de la UAEH, en áreas donde los alumnos de primaria, tanto de instituciones públicas como privadas, llevan a cabo su receso.
Para todos aquellos que quieren ser fotógrafos, compartió que es el mejor trabajo del mundo, pero es muy difícil y hay que estudiar para poder hacerlo bien, “realmente es una profesión maravillosa y encantadora… que te permite viajar alrededor del mundo”.
Sobre el FINI expresó que permite revisar de manera intensa los trabajos artísticos, agregó que un evento de este tipo en México es bastante positivo al abrir un espacio para la difusión de la fotografía y la imagen.
En su obra se puede conocer a Joey de Estados Unidos quien a sus 11 años acompaña a su padre de cacería, a los 7 años mató un ciervo y solo espera usar la ballesta en la próxima temporada de caza. Mientras, Li de China, hija única, a sus 10 años adora las matemáticas, el canto y la música, es una perfeccionista y pasa tres horas revisando su tareas.
Historias como estas retratan sin juicios de valor las carencias y lujos de niños de Japón, Brasil, Kenia, Camboya, Nepal y Senegal, entre otros. Es una recopilación de experiencias sobre las diversas formas de vida de los niños.
Explicó también su trabajo en torno a retratos de seguidores que imitan a sus ídolos en conciertos consiguiendo la imagen de verdaderas tribus urbanas en presentaciones de The Arctic Monkeys, The Cure, Missy Elliot, 50 Cent, Iron Maiden, Madonna, Marilyn Manson, George Michael, entre otros.
Fotografía para redes sociales
Ulises Castellanos, fotógrafo y editor del colectivo Mondaphoto y director de Círculo Rojo, impartió el taller “Foto y video para redes sociales” en la Sala de Consejo Académico del Centro Cultural Universitario “La Garza”, como parte del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2014.
El objetivo del taller fue que los alumnos no sólo vean las fotografías que hacen especialistas de la imagen, sino que también produzcan. “Hoy en día en que la fotografía ha cambiado tanto y tan radicalmente, en donde todo mundo hace foto, se espera que este tipo de talleres los haga salir de la etapa de improvisación”, explicó y dijo que este arte, en el mundo contemporáneo, debe ser más estratégico al tomar en cuenta qué es lo que se quiere fotografiar y cómo se quiere hacer popular.
Durante los trabajos comentó que si algo define al ser humano contemporáneo es la capacidad de captar imágenes, ya que ahora hay más acceso con diversos aparatos que registran imágenes como un celular o una tablet. Aconsejó a los alumnos a poner más atención en lo que hacen a la hora de realizar una fotografía: “Si quieren hacer su foto relevante deben hacer cosas relevantes”.
Castellanos estudió en Casa de las Imágenes y en el Centro de Perfeccionamiento de Periodistas (CFPJ) en Paris, Francia.