Para dar a conocer cómo se divertían los antiguos habitantes en la gran Tenochtitlán, este domingo, los visitantes al Museo de Historia Mexicana tendrán una oportunidad de hacerlo.
En el marco de la exposición "Mexicas. Esplendor de un imperio", el domingo 21 de febrero se ofrecerá una muestra sobre la música, la danza y juegos tradicionales que practicaban los también llamados aztecas.
Además se tendrá la posibilidad de realizar recorridos guiados por la exposición a la par de escuchar antiguas leyendas sobre esta cultura, mismas que hoy en día sobreviven.
Las diversas actividades comenzarán a partir de las 15:00, aprovechando que el domingo es entrada gratis a los complejos de 3 Museos.
La exposición "Mexicas. Esplendor de un imperio" reúne una colección de 128 piezas provenientes del Museo Templo Mayor del INAH. Los objetos forman parte del Programa de Arqueología Urbana que se ejecuta en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Para conocer de los antiguos entretenimientos, la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Nuevo León hará una muestra del "Patolli", el "Caracol", "Jun jun" y el Tembiniumu", los cuales podrán practicar los asistentes.
Por su parte, el percusionista Roy Galván hará una demostración de instrumentos musicales utilizados por los antiguos como huehuetl, el teponaztli, tambores y diversas clases de sonajas.
Mientras que la agrupación dancística Atlaxionalli ofrecerá representaciones hacia la música, la poesía y la danza mexica, portando atuendos tradicionales de la cultura más poderosa del antiguo México.
El evento, denominado Sentimiento Mexica, se estará replicando posteriormente los domingos 21 de febrero, 6 de marzo, 10 de abril, 15 de mayo y 5 de junio, fecha en que se clausura la exposición.
En la muestra se narra el desarrolla la historia de la cultura mexica, desde su peregrinar desde la ciudad de Aztlán hasta conformar su poderío en 400 pueblos, llegando a tener presencia en un radio cercano a los casi 200 mil kilómetros.
De la muestra resaltan dos grandes esculturas: una dedicada al dios del inframundo, Mictlantecuhtli, así como una representación del Guerrero Águila. También hay cerámica, réplicas exactas de diferentes códices así como una representación de una caja de entierro.
Todas las piezas son originales y se han rescatado de la zona cercana al Templo Mayor de la Ciudad de México.