El Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE) y el DIF Torreón en coordinación con la Diócesis de Torreón así como las direcciones de Turismo y Desarrollo Social, invitan a la ciudadanía al Encuentro de Matachines en la explanada de Plaza Mayor.
Este encuentro forma parte del Festival Cultural 'El Mitote Lagunero 2025', que se lleva a cabo del 29 de octubre al 16 de noviembre, con el objetivo de promover la identidad y las tradiciones laguneras a través de diversas actividades artísticas y culturales.
Danzas son de distintas parroquias y comunidades
La danza de matachines es una de las expresiones más representativas del norte de México, símbolo de fe, devoción y comunidad. En esta edición participarán grupos provenientes de distintas parroquias y comunidades de la región, algunas de ellas son:
- Danza Virgen del Carmen, fundada el 16 de julio de 2023 por José Luis Sánchez, quien cuenta con más de 45 años de trayectoria como danzante
- Danza Mi Virgen Bella, formado hace cinco años bajo la representación de Francisca Díaz Navarro, los colores son azul, blanco y rojo
- Danza San Judas Tadeo, encabezada por Jonathan Omar Macías Rivera, nacida del deseo de contar con una danza propia para la parroquia de San Judas Tadeo y sus seis capillas, cuyos colores distintivos son el amarillo, blanco, café y verde
- También la Danza Nuestra Señora de San Juan de los Lagos (Los Cornejo), representada por Brenda Cornejo Acosta y en memoria de Juan José Cornejo (QEPD), con la participación de más de quince danzantes y tamboreros.
¿A qué hora será el evento?
El encuentro de las danzas de Matachines se realizará este lunes 3 de noviembre a las 17:30 horas en la Plaza Mayor.
Este evento busca reconocer la fe y la tradición de las comunidades laguneras, además de fortalecer el sentido de identidad y pertenencia a través de la música, el color y el movimiento.
Originaria del mestizaje entre las culturas indígenas y las enseñanzas evangelizadoras de la época colonial, la danza de matachines es una manifestación viva de la devoción popular.
Con trajes coloridos, penachos y el sonido del tambor y el violín, los danzantes expresan su fe y gratitud a la Virgen de Guadalupe y a diversos santos patronos, transmitiendo de generación en generación una herencia espiritual que continúa dando vida a las festividades del norte del país.
aarp