En 1957 el joven Aurelio de los Reyes, de apenas 15 años, trabajaba como ayudante en el negocio de tabaco de la familia Mayer. Pegaba sobres de correspondencia con una goma hecha con una mezcla de pedazos de película cinematográfica y acetona; al descubrir la importancia de resguardar las latas de las películas, pidió permiso a su jefe de llevarse algunas. Gracias a ello, hoy se tiene el material de cintas como El tren fantasma y El puño de hierro.
Estos dos títulos, junto con Tepeyac, son las únicas cintas del periodo silente del cine mexicano que existen completas, pues hacia la década de los sesenta, De los Reyes hizo gestiones para que la familia Mayer entregara estos títulos a Manuel González Casanova, fundador de la Filmoteca de la UNAM.
Ello ha permitido realizar un sinfín de tareas sobre esa parte del cine nacional, como las de investigación, recuperación de materiales y difusión. Así se ha creado el Festival Internacional de Cine Silente en México, que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre, en la ciudad de Puebla, para celebrar el 120 aniversario de la llegada del cine a nuestro país.
La directora de la Filmoteca de la UNAM, Guadalupe Ferrer, comentó: “Que nosotros sepamos, en América Latina se realizan solo dos festivales y no específicamente dedicados al cine silente, uno en Valparaíso, Chile, y otro en Argentina. Hay otros dos muy notables, Cinema Ritrovato, en Boloña, que tampoco es absolutamente silente, y el Festival de Cine Mudo de Pordenone, también en Italia”.
La funcionaria explicó lo anterior en la presentación pública del festival, en la que estuvo acompañada de Enrique Moreno Ceballos, director del festival, y Teresa Márquez, representante del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.
Este último espacio será una de las sedes del evento, donde se proyectará El tren fantasma, a 90 años de su estreno. Thriller dirigido por Gabriel García Moreno, es protagonizada por Carlos Villatoro y Clarita Ibáñez. Esta función será musicalizada por Kumantukxuxpë, dueto mexicano que fusiona jazz, hip-hop y reggae con bases en la música mixe.
“La preservación de la memoria —explicó Ferrer— es lo único que nos puede explicar con cierta claridad, qué somos y cómo hemos sido a través de estas imágenes audiovisuales”.
Enrique Moreno detalló que entre otras proyecciones estarán Programa III de la Revolución armada (1913-1923), película restaurada por De los Reyes y presentada por primera vez en La Giornate del Cinema Muto 2013, Pordenone, Italia. Será musicalizada por José María Serralde; y El viaje a la luna, de George Méliés, filmada en 1902, en esta ocasión musicalizada por Ziffero.
Explicó que en 14 sedes habrá también talleres y charlas académicas, y que el encuentro contempla una Selección Clásica de filmes silentes internacionales, así como una Selección Oficial Internacional contemporánea.
“El cine mudo no solo fue un momento en la historia, actualmente se produce uno que aprovecha el avance de la tecnología y las nuevas narrativas, pero sin diálogos. De los 354 materiales inscritos se seleccionaron 43 cortos en 6 categorías, que serán premiados por jurados especializados”, explicó Moreno.
También se realizará una retrospectiva del realizador italiano Franco Piavoli, cuyos filmes fueron apreciados por Bernardo Bertolucci y Andréi Tarkovsky. Se analizará el aporte de la primera mujer cineasta Alice Guy-Blanché y se realizará un homenaje a Aurelio de los Reyes por su labor a favor del cine. Informes: https://www.facebook.com/ficsilente/