Más Cultura

El Incan rendirá homenaje a sobrevivientes del cáncer

El reconocimiento servirá para insistir en la importancia de la prevención, pero también en iniciar un fuerte movimiento para erradicar la discriminación contra esos pacientes.

En México se calcula que existen alrededor de un millón de supervivientes al cáncer, parte de esta población de diferentes edades será homenajeada el 24 de junio con la inauguración de un camellón, localizado a las afueras del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), donde se colocarán placas con sus nombres y la fecha en la que vencieron dicha enfermedad.

Abelardo Meneses, director general del Incan, explicó que en dicho camellón colocarán sobre ladrillos las primeras 20 placas con los nombres de niños, mujeres y hombres que lograron ganar la batalla al cáncer y se encuentran con al menos cinco años libres de activación tumoral.

"Vamos a graduarlos. Les haremos un reconocimiento nacional a ellos y a sus cuidadores, que muchas veces también deben abandonar todo para atenderlos", señaló el especialista al referir que el homenaje también es para los familiares que ayudaron a estos pacientes para que lograran vencer su enfermedad.

El Incan, dijo, se encuentra levantando un registro nacional de supervivientes, considerado a todos los sectores del sistema sanitario (Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Secretaría de la Defensa Nacional, Petróleos Mexicanos e institutos de la Secretaría de Salud), y con lo que han podido registrar hasta la fecha en el país hay un millón de personas que vencieron un mal oncológico.

"En España ronda en 1.5 millones y en Estados Unidos en 14 millones. Esto refleja que en México seguimos diagnosticando 70 por ciento de los casos en etapas avanzadas", destacó Meneses en entrevista con MILENIO.

El homenaje

El homenaje, explicó el especialista, servirá para llamar la atención sobre varios aspectos vinculados al cáncer, como insistir en la importancia de la prevención y la detección oportuna de esa enfermedad, pero también en iniciar un fuerte movimiento social, incluso legal, para erradicar el estigma que pesa sobre ese tipo de pacientes después de lograron vencer la enfermedad.

De acuerdo con Meneses hay casos en los que, después de pasar por todo un largo proceso de tratamiento, pierden su trabajo porque simplemente ya no son contratados y carecen de la oportunidad de sacar seguros médicos de gastos mayores.

Hace cuatro años, cuando surgió el Día del Superviviente de Cáncer, surgieron muchas inquietudes de las personas que vencieron la enfermedad y se enfrentaron a una realidad común como es el abandono.

Los afectados no solo padecen ese abandono físico de su pareja, que en algunos casos opta por dejarlos, sino también el sexual.

"Piensan que se van a contaminar con la quimio o radioterapia, que van a contraer la enfermedad, lo cual es totalmente falso, por ello queremos empoderar a esas personas después de haber sido dadas de alta", destacó el director del Incan.

"Queremos empoderarlos y que sepan que ser supervivientes los convierte en una fuente esencial para la prevención y diagnóstico oportuno de los principales tumores malignos, de mama, cérvix, próstata, colon. Hay que trabajar desde lo médico y social para que esas personas se inserten a su vida, ya sea con cirugías reconstructivas de mama, pero también desde lo legislativo para que sus derechos sean respetados en el trabajo, en la adquisición de pólizas de seguridad", agregó.

El registro de supervivientes también contribuirá a analizar el comportamiento del cáncer ya que se ha visto que dos personas que recibieron esquemas de tratamientos similares, una fallece y la otra vive. Se abre la posibilidad de detectar genes diferentes en esa población que venció al cáncer.


Secuelas

Meneses coincidió con Laura Suchil Bernal, jefa del Departamento de Vinculación Institucional del instituto, en que la persona libre de activación tumoral sin duda puede padecer diversas secuelas debido a tratamientos como quimo y radioterapia, o a la cirugía.

Entre esas secuelas destacan cierta fragilidad en los huesos, baja de sensibilidad en las extremidades, síntomas gastrointestinales y afecciones cognitivas al no concentrase con la misma claridad.

Los especialistas comentaron que es frecuente que el paciente que sufrió una mutilación también quede con secuelas psicológicas y, en las mujeres que cursaron con cáncer cérvicouterino, se disminuya su actividad sexual porque son propensas a desarrollar fibrosis en la vagina.

Si hubo extirpación de glándula mamaria, evidentemente, hay secuelas físicas, incluso temor de verse en el espejo. Hay cambios en el apetito, dejan de saborear algunos alimentos.

Pero esos síntomas son menos fuertes que los mitos que enfrentan los supervivientes y eso se ve reflejado en lo laboral. Se les impide regresar a trabajar, pierden su trabajo por acudir a su tratamiento cada semana y aunque ya están curados se les relega de actividades por temor a supuestas recaídas.

Suchil Bernal detalló que durante el Día del Superviviente de Cáncer se llevarán a cabo pláticas, presentaciones de libros, talleres de maquillaje o de belleza, de resiliencia, sobre todo, se hará énfasis de que son personas productivas y pueden tener una activa vida social.

"Ellos pueden forman una gran comunidad. Pueden ser los mejores abogados de sus causas y lo más importante es que la sociedad se sume. Tenemos grupos de gente dispuesta a ayudar, que les das albergues y protección, pero queremos extender ese brazo a todos para apoyen con sus manos, dejando de lado los estigmas, creando fondos de protección y respetando", concluyó.


Cifras de los sobrevivientes

De acuerdo con el censo realizado por el Incan

1 millón de mexicanos ha logrado mantener el cáncer en remisión por más de cinco años.

30 por ciento de los supervivientes inscritos en el padrón del Incan señaló que ha sufrido discriminación laboral.

70 por ciento de las neoplasias malignas aún es diagnosticado en etapas avanzadas, cuando es más difícil curar el padecimiento.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.