Cultura

El Incan coordina esfuerzo para tratamiento temprano del cáncer

Trabaja de forma paralela con diversos institutos de salud y gobiernos locales a fin de reducir de 60 a 45 días el lapso entre la detección del mal y la atención especializada.

Abelardo Meneses, director general del Incan, explicó que se trabaja de manera coordinada con IMSS, Issste, Sedena, Marina, Pemex, institutos de salud y gobiernos locales para alcanzar los estándares internacionales que establecen que un paciente, una vez diagnosticado, debe recibir tratamiento en un lapso de 45 días y no después de 60 días, como sucede actualmente.

Como parte del Plan Nacional contra el Cáncer se hizo una evaluación del tiempo de espera de los tumores malignos más prevalentes. En el caso de cáncer de mama, reconoció Meneses, el tiempo de espera para otorgar un tratamiento supera los 60 días y en otras neoplasias ese periodo llega a duplicarse o triplicarse, dependiendo de la institución a la que se acuda.

"Un paciente llega a ser atendido por ocho o 10 médicos antes de ser diagnosticado, lo cual ya habla de un rezago en la atención oportuna", aclaró el oncólogo en entrevista con MILENIO, tras referir que por eso el Incan se encarga de levantar el censo nacional y los estudios de control para reducir los decesos por diagnósticos tardíos.

CENSO DE CARCINOMAS

El censo inició en Mérida, Yucatán, con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos. En los siguientes meses abarcará a población objetivo de Guadalajara, Jalisco, y de Monterrey, Nuevo León, para de esa manera entender la magnitud del problema y poder comenzar a trazar el plan de política sanitaria de prevención, diagnóstico oportuno e intervención inmediata requerida en el país.

"Se trata de estandarizar y homogenizar los tiempos de tratamiento, dado que el aplazamiento puede provocar evoluciones rápidas del cáncer y que se atienda en etapas muy avanzadas, cuando ya hay metástasis y pocas posibilidades de cura. Queremos reducir de 15 a 20 por ciento la incidencia de tumores malignos", afirmó.

"Estamos atendiendo los indicadores de calidad internacional, considerando el tiempo que transcurre desde que el paciente acude al doctor, los síntomas que ha manifestado, el médico que lo atiende por primera vez hasta que lo manda hacer los estudios, el tiempo de obtención de resultados de imagen o de biopsia y hasta que llega con el especialista.

"Todo esto se está midiendo para que el paciente ya no llegue en etapas avanzadas, sino desde el momento en que comenzó a experimentar los síntomas", subrayó Meneses.

Se trata, abundó, de erradicar a lo mínimo carencias: "en toda la estructura a veces uno se encuentra con barreras de que no se cuenta con los equipos o con los especialistas, o el mismo paciente carece de los recursos para acudir a las instituciones".

LABOR COMPLICADA

"Ya comenzamos a hacer el diagnóstico en los estados, es una labor complicada porque hay que vincular al IMSS, Issste, Marina, Sedena, Pemex y todas las unidades oncológicas locales, pero una vez consolidado realizaremos los programas de política pública con base a estos indicadores internacionales".

Meneses explicó que se tardarán todo un año en realizar el análisis y también en elaborar los planes nacionales, "por ello es tan importante la campaña del Patronato del Incan, porque contribuye a que paciente y médico no vean en una bolita una lesión o un quiste cuando en realidad se trata de un tumor maligno. En esto influye también la edad y los factores de riesgo. La idea es que una bolita sea un motivo de estudio".

De igual manera se están haciendo evaluaciones para mejorar la calidad de los servicios con equipamiento, además de crear en cada entidad del país clínicas de prevención para atender a pacientes sanos, pero que tienen factores de riesgo, y así detectar y tratar a esas personas mediante estudios de genética, seguimiento y abordaje.

"Se trata de definir la política pública nacional que abarca desde el diseño de campaña, desarrollo de guías clínicas en el sector salud, control sanitario de personas identificadas durante el levantamiento del registro, hasta la capacitación de médicos para efectuar detección temprana", explicó.

Asimismo, el Incan realiza investigación conjunta con el MD Anderson y el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, dirigida a desarrollar tratamientos específicos.

ACCIONES URGENTES

Por su parte, la Secretaría de Salud arrancó un proyecto para la detección temprana de cáncer de mama, el cual es la primera causa de muerte en las mujeres a partir de los 25 años y solo en 2013 ocasionó 5 mil 405 defunciones. Se calcula que anualmente hay más de 20 mil nuevos casos.

"El Sistema Nacional de Salud garantiza el tratamiento gratuito de cáncer de mama y otros linfomas en las instituciones de seguridad social y a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular", señaló la Secretaría de Salud.

Para la detección oportuna del cáncer de mama es necesario que las mujeres a partir de los 20 años lleven a cabo la auto exploración y acudan a que les realicen la exploración clínica a partir de los 25 años.

Si rebasan los 40 años, abundaron, deben solicitar el estudio de mastografía, que ayuda a detectar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando aún no es palpable.

Con el objetivo de fortalecer las acciones de detección oportuna, se impulsó la modificación de la Norma Oficial Mexicana para que todas las mujeres se puedan realizar mastografías a partir de que cumplan 40 años.

Con ello, entre septiembre de 2014 y el 30 de junio del 2015 se llevaron a cabo 707 mil 268 mastografías a mujeres del grupo de 40 a 69 años de edad, lo que representó 21 por ciento de la población blanco programada.

Lizbeth del Carmen, paciente de este centro, dijo que debido a que es beneficiaria del Seguro Popular su tratamiento médico, las consultas y la cirugía que le realizaron no tuvieron ningún costo. "Estoy afiliada al Seguro Popular, si no, la cirugía me hubiera costado 12 mil pesos", señaló.

Cifras

De acuerdo con estadísticas del Incan sobre diagnóstico y atención de tumores malignos

80 por ciento de los casos se detecta en etapas avanzadas

2 meses pasan entre el diagnóstico y el día en que inicia el tratamiento

85 mil mexicanos fallecen anualmente por detección tardía del padecimiento.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.