Más Cultura

El Auditorio Nacional, 25 años de su renacimiento

Con los trabajos de remodelación, el edificio adquirió monumentalidad y representatividad, y se convirtió en un ícono de la arquitectura moderna mexicana.

Hace un cuarto de siglo el Auditorio Nacional renació para colocarse entre los mejores foros del mundo por su arquitectura y por la cantidad de personas que asisten a él; de acuerdo con el ranking publicado en la revista PollStar en julio pasado, vendió 545 mil 897 boletos. Según información del propio recinto, desde su reapertura en 1991 hasta la fecha ha convocado a más de 32 millones de espectadores.

En 1952 comenzó su construcción por órdenes de Miguel Alemán Valdés para eventos ecuestres, y fue concluida un año después bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines. Destinado a ser auditorio municipal, fue proyectado por Hugo Enrique Díaz Moro y desarrollado por el arquitecto Fernando Peña.

El actual organista titular de este espacio, Víctor Urban, quien fue ayudante de Jesús Estrada, responsable de tocar el órgano desde el primer día en 1958, recuerda que la naturaleza del espacio era otra: “El foro parecía más una cancha y estaba lejos de las butacas, que eran de cemento. Allí se hicieron una especie de carreras de autos, eventos con caballos y en los Juegos Olímpicos de 1968 se realizaron las competencias de gimnasia”.

Entrevistado por MILENIO acerca del 25 aniversario de la remodelación del recinto, Miquel Adriá, director de la revista Arquine, opina que ese trabajo lo convirtió en un ícono de la arquitectura moderna, al habérsele otorgado monumentalidad y representatividad gracias a la gran escalinata que eleva el acceso y a la vez esconde el estacionamiento, así como el pórtico de entrada, de 60 metros de largo.

“La remodelación fue clave porque unió de nuevo, después de tantos años de no trabajar juntos, a Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Además de las grandes aportaciones técnicas, fue modificado un poco el escenario: recibió una monumentalidad y representatividad al ser tratado como un templo.

“Junto con otros pocos edificios se ha convertido en uno de los grandes íconos de la modernidad mexicana: monumentales siempre y hasta impositivos. No me atrevería a decir que son las mejores obras, pero sí le dan a la ciudad este carácter de significativo de ícono urbano”.

El deterioro era evidente en la década de los ochenta, e incluso González de León llegó a decir: “El edificio más feo de México en la mejor esquina del país”.

En 1991, tras 18 meses de trabajo, el Auditorio Nacional renació; entonces González de León dijo: “Construimos una obra moderna, porque usamos el espíritu y la exaltación de las formas de la construcción, que es la poética más primitiva del movimiento moderno”.

Pero, para sorpresa de Urbán, el órgano monumental no servía: “Me invitaron a ver cómo había quedado, pero estaba mal porque no lo cuidaron y le había caído cemento en los tubos. No sonaba, el pedal no servía. Después se arregló y quedó maravilloso, pero entre 1994 y 2000 estuvo mal”.

“Intenté arreglar el órgano en la época en que Luis Donaldo Colosio era candidato a la Presidencia. Él me invitó a su gira de campaña por el Estado de México porque soy de allí; platicamos y le conté. Me dijo: ‘Si gusta, nosotros (el PRI) lo arreglamos, pero tiene que tocar el concierto de estreno antes de las elecciones.

“Cuando los representantes del candidato hablaban al Auditorio les decían que estaba bien; entonces fui con uno de ellos para mostrarle el instrumento. Me pidieron el contacto de quién podía arreglarlo y les di los datos de la fábrica Tamborini en Italia; cuando llamaron les dijeron que justamente había dos técnicos armando un órgano en el Templo Expiatorio de Guadalajara. Vinieron e hicieron un presupuesto de 100 mil pesos en esa época, y a punto de firmar el contrato asesinaron al candidato. Ya nadie me ayudó, pero finalmente se arregló en el año 2000”.

Figuras

Con un aforo total de 9 mil 810 personas, el promedio de asistencia anual al recinto es de 1.8 millones de personas y su ritmo de operación promedio es de 5.2 días a la semana, equivalente a tener una actividad diaria de lunes a sábado durante las 52 semanas del año.

Se tiene previsto que la gala por los festejos de este cuarto de siglo sea el día 25 de septiembre, en los que participarán la Orquesta Sinfónica de Minería y algunos otros coros reconocidos para interpretar, como en la inauguración, Carmina Burana.

Aquí se han presentado figuras como Elton John, Rod Stewart, B. B. King, Ray Charles, Plácido Domingo, Marcel Marceau o David Copperfield, lo mismo que grandes orquestas del mundo como la Filarmónica de Londres o la Orquesta Mariinsky.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.