Cultura

Edmundo Salas Garza presenta su libro 'Tiempo de Salmones'

El autor compartió con el público reflexiones sobre la honestidad en el servicio público y la importancia de la memoria.

La Casa de Coahuila fue sede de la presentación de Tiempo de salmones, obra del economista y ex funcionario público Edmundo Salas Garza. Se trata de un libro que entrelaza vivencias personales con episodios clave del México contemporáneo como el levantamiento zapatista y el atentado a Luis Donaldo Colosio.

El encuentro tuvo un aforo lleno y contó con las reflexiones y apuntes de las doctoras María del Carmen Pardo López, Marta Beatriz Loyo Camacho, Miriam Suárez de la Vega y Margarita Serrato Colomer, quienes destacaron la relevancia de la obra para comprender la memoria personal y colectiva dentro del contexto político y social del país.

Una memoria que nada contra la corriente

En entrevista para MILENIO, Salas Garza explicó que la motivación fundamental para escribir el libro fue dejar constancia del esfuerzo que un grupo de servidores públicos realizó para mantenerse sin corrupción, al trabajar de manera profesional en beneficio de la ciudadanía.

Señaló que el título Tiempo de salmones hace referencia a la necesidad de nadar contra la corriente en un periodo en el que la honestidad y el profesionalismo se convirtieron en una forma de resistencia frente a la corrupción.

“Era un tiempo en el que se tenía que reconocer la honestidad y el profesionalismo de los servidores públicos. Teníamos que luchar contra la corriente para realizar bien nuestra tarea”, dijo el autor.

El escritor destacó que la obra está dirigida también a los servidores públicos actuales, ya que aborda de manera directa los sótanos y las profundidades de la política mexicana en un periodo clave, de mediados de los años ochenta a mediados de los noventa.

En su narración, busca transmitir la importancia de ser fiel a los principios y valores personales, así como la necesidad de cuestionarse qué tipo de persona se quiere ser: alguien que actúe como los demás o alguien que decida conducirse de forma distinta.

La Casa de Coahuila fue sede de la presentación de “Tiempo de salmones”, obra de Edmundo Salas Garza, con reflexiones de académicas invitadas.
Fragmentos de Tiempo de salmones fueron leídos en voz alta durante la presentación, generando diálogo con los asistentes. (Gerardo Contreras)

Principios y memoria

En la obra se plasman temas como la migración, el indigenismo y la seguridad nacional, que a primera vista parecen inconexos, sin embargo, Salas Garza subrayó que el vínculo entre ellos es la ética: “es la convicción de actuar con honestidad y profesionalismo, sin importar el ámbito en el que se desarrollen”.

El autor enfatizó que la memoria juega un papel fundamental en el libro, pues es el hilo conductor de la narración. 

“Nosotros somos memoria. Mientras crecemos y nuestra vida avanza, cada vez más nos convertimos en memoria, y por eso resulta vital rescatar su validez”, explicó.

Finalmente, señaló que los lectores encontrarán en Tiempo de salmones un testimonio de realidades que aún están presentes, un retrato de la política mexicana en sus niveles más ocultos y un reconocimiento al valor de quienes se negaron a corromperse en un entorno adverso.

La Casa de Coahuila fue sede de la presentación de “Tiempo de salmones”, obra de Edmundo Salas Garza, con reflexiones de académicas invitadas.
El autor dialogó con los asistentes sobre la memoria, la política y el valor de la honestidad en el servicio público. (Gerardo Contreras)

Reflexiones de una obra híbrida

Durante la presentación, las invitadas hablaron de los vínculos que las unen con el autor y comentan algunas experiencias que aparecen en el libro, además de destacar el carácter híbrido de la obra, ya que mezcla testimonio, poesía, crónica y ensayo.

“En Tiempo de Salmones tenemos una narradora omnisciente que es la memoria y que es a la vez protagonista y personaje. También tenemos un autor que además es protagonista y es personaje, que es Edmundo Salas Garza”, comentó Margarita Serrato.
“En este libro se narran acontecimientos que Salas Garza vivió y que permanecen en la memoria con distintos recuerdos y experiencias. Está escrito como una novela visual, como si fuera un guión para una película, las imágenes se prestan para una novela gráfica. Al leerlo, tú participas en lo que él te está relatando y las imágenes desfilan en tus ojos de manera notable. Su escritura es con muy buen humor, y esa es una cualidad que pocos escritores tienen”, apuntó la académica Marta Beatriz Loyo Camacho.

Miriam Suárez, por su parte, destacó la fuerza confesional y testimonial de la obra, la cual combina literatura, filosofía moral y crítica política para exponer tanto la vulnerabilidad personal como las coyunturas históricas que marcaron al país. La memoria se erige como narradora y como columna vertebral de un relato que invita a los lectores a reflexionar sobre identidad, ética y resistencia frente a la corrupción.

Por último, Carmen Pardo analizó varias frases del libro de las que extrajo distintas enseñanzas en temas diversos como el papel del abuelo del autor en el asesinato de Pancho Villa, el mundo indígena, las entrañas de la burocracia local y federal, la migración, entre otros.

La jornada concluyó con la firma de ejemplares y un brindis en el patio de la Casa de Coahuila, donde los asistentes pudieron conversar directamente con el autor y compartir impresiones sobre la obra.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.