La Universidad Libre de Berlín entregó 10 prototipos computarizados a escala del automóvil inteligente MadeinGermany a estudiantes de universidades de México para acercarlos a la tecnología del futuro y para que desarrollen sus propios proyectos automotrices nacionales, informó el científico mexicano Raúl Rojas González, quien aseguró que su vehículo circulará en carreteras a partir de 2020 con solo oprimir un botón.
“El vehículo ya circuló en Alemania y recorrió alrededor de mil 650 kilómetros de distancias en México —trayecto Nogales-Mazatlán-Guadalajara— en perfectas condiciones, por lo que la industria automotriz está planteando sacar nuestro auto autónomo para usarse en carretera a partir de 2020”, señaló el académico, tras acotar que “en ciudades va tardar varias décadas para poder garantizar la seguridad que se requiere”.
Apoyo educativo
Rojas, jefe del laboratorio de inteligencia artificial de la Universidad Libre de Berlín, asistió a la carrera de 12 vehículos autónomos donados el año pasado, donde entregó 10 adicionales, junto con la embajada de Alemania, para la enseñanza de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de instituciones de Zacatecas, Tijuana y Oaxaca.
Como parte del Año Dual México-Alemania, Rojas detalló que los vehículos a escala (25 cm) donados a las universidades son idénticos al que diseñaron en Berlín con computadora, sensores de tercera dimensión y sistema GPS.
Además, los prototipos cuentan con cámaras de video montadas detrás del parabrisas, otras que proporcionan una vista panorámica del entorno del auto, radares al frente y atrás para medir la velocidad de los objetos cercanos, así como tres láser en la parte delantera y tres en la trasera que detectan vehículos en carriles y caminos adyacentes.
“Entregamos los vehículos como parte de un proyecto educativo, para desarrollar el talento de los jóvenes y, debido a que un auto normal con sensores es demasiado costoso, los donamos a escala para que avancen en la programación y desarrollo de tecnología automotriz en México”.
José María Celaya, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, comentó que los autos “servirán para que los estudiantes puedan practicar, hacer algoritmos de conducción autónoma y extrapolarlos a vehículos de tamaño real a bajo costo”.
El embajador de Alemania, Viktor Elbling, explicó que este tipo de autos “solucionarán un grave problema de movilidad, como sucede en Ciudad de México con más de medio millón de autos circulando, lo cual no es sustentable. En el futuro vamos a tener que acostumbrarnos a que habrá autónomos para ser compartidos por varias personas. Hace 10 años el proyecto era ciencia-ficción, pero ahora ya es una realidad”.
Exhiben robots
En la exhibición llevada a cabo en el IPN también presentaron robots futbolistas creados por un grupo de jóvenes del ITAM que ganó el primer lugar en la categoría Tiro penal, del Congreso de Robótica e Inteligencia Artificial en Aguascalientes 2014.
Édgar Granados, de 24 años, explicó que han perfeccionado el sistema de programación para que los androides detecten en qué parte de la cancha se encuentran, qué decisión tomarán, si serán defensas o cómo actuar como portero, encontrar la pelota y participar en equipo.
“Estamos intentando que caminen y se muevan lo más parecido a un humano. Que al llegar a la portería sepan cómo quitarle al equipo contrario la pelota y se sepan defender. Sus caminatas cada vez son más rápidas”, señaló Granados.
En otra categoría, Reynaldo Martel, ex estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, mostró a Justina, un androide creado por el equipo Puma que, aunque falta hacerle ajustes, su función será la de ofrecer servicios en el hogar o en las oficinas.
“Puede hacer diferentes tareas como tomar y buscar objetos, seguir a una persona y reconocer comandos de voz. Será muy útil para las personas con alguna discapacidad física”, aseguró el joven de 29 años.