Cultura

Irene Vallejo, admiradora de Rosario Castellanos y Alfonso Reyes: “Tengo una profunda gratitud a México”

La escritora española evocó el exilio y dijo que “refundó nuestra historia con un nuevo hito acogedor y humanista” al recibir el Premio Nuevo León Alfonso Reyes.

La escritora y columnista de MILENIO Irene Vallejo recibió en Monterrey el Premio Nuevo León Alfonso Reyes en homenaje a su destacada trayectoria. Su discurso fue una declaración de amor a la literatura y la ensayística mexicana, un género que, afirmó, permanece “injustamente postergado”.

“Gracias de todo corazón por el infinito honor que significa este premio, gracias a la deslumbrante literatura mexicana que puebla mi imaginación; la literatura en nuestro idioma vive un momento de esplendor inagotable en México y en toda América”, dijo emocionada.

“Que personas tan ilustres hayan pensado en mí todavía me provoca incredulidad. Hay conceptos que iluminan como constelaciones mentales con solo nombrarlos”, agregó en el Palacio de Gobierno del estado, en una ceremonia con Samuel García, gobernador de Nuevo León, y representantes de las instituciones y universidades que promueven el galardón.

La doctora en filología y autora del best seller El infinito en el junco dijo: “Pienso ahora mismo en todas las voces fulgurantes que tanto admiro en las letras de su país. Soy consciente de una inmensa deuda literaria y creativa. Al recorrer los nombres de mis predecesoras en este premio: Margo Glantz, Donna Haraway, Cristina Rivera Garza, Luisa Valenzuela y Rosa Beltrán, me veo como una aprendiz entre gigantas, entre titanas”.

Así lució el evento | Foto: Luis Guerra
Así lució el evento | Foto: Luis Guerra

En su intervención, Vallejo mostró una admiración por la literatura mexicana y en especial por Alfonso Reyes, incluso confesó que cuando empezó a imaginar El infinito en un junco, evocaba frases del ensayista.

“Como si él me diera consejos afectuosos desde la distancia, pese a la imposibilidad de encontrarnos. Pero si hay alguna esperanza de abolir esas imposibilidades y distancias, radica precisamente en el sortilegio de la literatura, que nos permite conversar con los muertos y con los ausentes. Recordé que Reyes definió el ensayo como el ‘centauro de los géneros’ y así encontré mi camino de la mano de este centauro que simboliza la escritura fronteriza entre dos territorios, el de la idea y el de la poesía, en constantes excursiones de uno a otro. Esa fue la clave para entender cómo escribir literatura contemporánea con los mimbres de una formación clásica”.

El centauro de los géneros

La autora defendió el ensayo, un género de escritura que merece llamarse experimental: “Se permite todas las libertades y las practica con un rigor único. Tramada con formas, estilos y tonos múltiples, muchas veces contradictorios entre sí, esa práctica de escritura habla del yo, del arte, de la moda, del ombligo, del cansancio, del sexo. Piensa en las claves de la contemporaneidad: la incertidumbre, el anacronismo, el azar, la fragmentación, los nexos y los ecos, la multiplicidad, la complejidad. Solía decir Octavio Paz que poesía y filosofía vivían en casas vecinas con vasos comunicantes”.

Vallejo comentó que es importante reivindicar la ensayística en nuestro idioma, “tan extraordinariamente rica, aunque hoy el pensamiento habla sobre todo desde ciertos territorios al norte de nuestro sur compartido y en el idioma dominante. Por eso resulta tan urgente la reivindicación del ensayo en español. Nuestra poesía y novela ya tienen una habitación propia en la literatura universal, pero siento que el ensayo permanece todavía al este del Edén, injustamente postergado”.

irene Vallejo
"Solía decir Octavio Paz que poesía y filosofía vivían en casas vecinas con vasos comunicantes”. | Foto: Luis Guerra

Para Irene Vallejo, los estereotipos latinos pretenden situarnos en el tópico de la pasión y no en el de la reflexión, y esos moldes todavía presiden la recepción de nuestras literaturas.

“De hecho, el ensayo es el género literario más influido y dominado geográficamente por las publicaciones en lengua inglesa, cuando debería ser el territorio de las miradas y las experiencias más diversas de todo el kaleidoscopio planetario. Ahí se construyen las ideas, se narran los hechos y se forjan las interpretaciones”.

Y explicó: “El ensayista acompaña, señala y dice, ‘mira’. No hay fotografía capaz de captar la extraña consonancia entre la mano que indica el detalle y la mirada brillante de quien no lo había advertido. Un invisible resplandor que une al que muestra y al que entiende. El ensayo depende de ese gesto. Toda formación es a la vez transformación. El ancho territorio de los libros amplía los confines de nuestro pensamiento, la profundidad de campo de nuestras preguntas”.

Durante la lectura de agradecimiento por el premio, Irene Vallejo citó y reconoció a José Emilio Pacheco y Octavio Paz, habló de la importancia de promover la lectura entre los niños y defendió a la lengua de la literatura.

Pero la escritora siempre volvía a Alfonso Reyes, quien, al abandonar México, durante sus seis años en España “tejió amistades fraternales, fundaría años después y dirigiría la Casa de España. Aquí quisiera detenerme a expresar una profunda gratitud a México. No solo abrieron los brazos y fronteras a los exiliados españoles, sino que alentaron sus carreras intelectuales. Aquella bienvenida refundó nuestra historia con un nuevo hito acogedor y humanista. En estos tiempos de guerras y migraciones, quisiera evocar ese historial generoso hacia los refugiados de guerra”.

Insumisión femenina

Irene Vallejo también agradeció que este premio celebre las aportaciones intelectuales de las mujeres: “Uno de los objetivos de El infinito en el junco fue reivindicarlas desde el primer origen” y mostró su admiración por la escritora Rosario Castellanos.

Admira a Rosario Castellanos| Foto: Luis Guerra
Admira a Rosario Castellanos| Foto: Luis Guerra
“'Aspirante al conocimiento lúcido', como ella misma escribió, y que tanto me ha marcado a lo largo de los años por su rebeldía frente a todas las dominaciones. Ella me enseñó que el inconformismo ante el lenguaje brota de la insumisión frente a las injusticias. Rosario Castellanos, mujer que sabe latín, escribió ‘ese deseo, esa necesidad, esa manía de buscar lo que está más allá, del otro lado del velo, detrás del telón’. Hoy más que nunca necesitamos tomarnos en serio las palabras de Rosario y darnos a la tarea de crear con otros ese otro modo humano y libre de ser”.

La autora compartió: “Para finalizar estas reflexiones que se han convertido en una declaración de amor a la literatura mexicana, no puedo creer hasta hoy, tras haber lanzado al mundo más de 10 libros, que mis palabras puedan vibrar en el interior de otro ser humano, alguien tal vez por completo desconocido. Me sorprende, me conmueve en lo más hondo y me llena de perplejidad. Decía un poeta malagueño que la lectura es la mejor parte de nuestra soledad. También es el pasadizo más misterioso para ir al encuentro del otro. A veces el nacimiento de una amistad verbal… eso es lo que hoy celebramos”.

En su intervención, Samuel García aseguró que el premio Alfonso Reyes es orgullosamente regiomontano, pero dialoga con el mundo entero: “Si bien es un premio, ha sido más un homenaje a escritoras, poetas, ensayistas, cronistas, por su capacidad de iluminar nuestras vidas con sus libros. Otorgar este premio a Irene Vallejo es celebrar el poder transformador de la palabra, es reconocer a una mujer que ha hecho de la inteligencia un territorio cálido, generoso, accesible y que ha inspirado a millones de lectores alrededor del mundo. Su obra nos recuerda que los libros son más que objetos, son espacios de libertad, pensamiento y memoria colectiva”.

Samuel García en su intervención | Foto: Luis Guerra
Samuel García en su intervención | Foto: Luis Guerra

Durante esta semana, Irene Vallejo ha tenido diferentes actividades en Monterrey, entre ellas, diálogos con estudiantes de la UANL, el Tecnológico de Monterrey y la UDEM, y su agenda continúa el miércoles 12 de noviembre a las 17:00 horas, donde la ofrecerá un diálogo magistral en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.

hc

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.