Más Cultura

Diez anécdotas que no imaginabas de Octavio Paz

En el vigésimo aniversario del fallecimiento del Nobel de Literatura mexicano, lo recordamos con diez datos poco conocidos de su vida que acaso te sorprendan.

Este 19 de abril se cumplen 20 años del fallecimiento del poeta mexicano Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Para recordarlo te ofrecemos diez anécdotas curiosas que acaso te sorprendan del también ensayista nacido en 1914.

TE RECOMENDAMOS: Los diálogos editoriales de Paz, en una muestra

1.- Su abuelo Ireneo Paz fue periodista y combatió a los franceses. Su padre, Octavio Paz Solórzano, fue abogado de Emiliano Zapata.

2.- Con pocos meses de nacido, Octavio llegó a casa de su abuelo Irineo, ubicada en el número 8 de la Plaza Valentín Gómez Farías en el barrio y colonia de San Juan Mixcoac. La vivienda tenía piscina, frontón, dos kioscos y un teatro. Hoy es un convento de la Orden de las Dominicas, quienes compraron el inmueble.

3.- Hacia finales de los años veinte, el adolescente Paz transitaba por las callejuelas de Mixcoac hasta llegar al cruce de Goya y La Campana, que se unían con el entonces río de Mixcoac. Por ahí caminaba hasta la estación del tranvía que lo trasladaba hacia la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, en el centro de la ciudad.

TEXTO

4.- Su primer poema lo publicó a los 17 años, se llama “Cabellera” y sería parte de su primer libro. Cabellera / —cambiante de olas— / apenas presentida; irreal; / como deseo de viaje, / como la sombra del rumor del viento / en el corredor del mar.

5.- De joven, Paz fue maestro rural y dio clases en rancherías de Yucatán. De esa experiencia surgió la escritura de su libro Entre la piedra y la flor y ahí también conoció a quien sería su primera esposa, la escritora Elena Garro.

6.- En 1943, Octavio Paz escribió una canción ranchera, “Sueño de amor”, con música de Manuel Esperón. La cantó Jorge Negrete en la película El rebelde, del director Jaime Salvador, en 1943.

7.- En 1968, Paz renunció como embajador en la India a manera de protesta por la represión al movimiento estudiantil del 2 de octubre en Tlatelolco. No obstante, mantuvo su beca vitalicia del Colegio Nacional, del cual fue miembro desde 1967.

8.- En 1996, se incendió el departamento donde vivía con su esposa Marie José. El escritor, de 82 años y enfermo de flebitis, dijo que lo despertó una explosión que llenó el lujoso apartamento con una nube de humo negro. Pronto las llamas alcanzaron la colección de libros, los muebles, las alfombras y las pinturas colgadas en las paredes. Él y su esposa abandonaron la vivienda con ayuda de los vecinos. El departamento era el 105 del edificio de 12 pisos construido por el arquitecto Mario Pani, en Río Guadalquivir 109 esquina con Paseo de la Reforma, colonia Cuauhtémoc.

TE RECOMENDAMOS: Llevan "El labrinto de la soledad" a la danza

9.- El Premio Nobel de Literatura era aficionado al programa televisivo Viaje a les estrellas; en particular le gustaba Data, “el robot humanoide que lo sabía todo”. También fue seguidor de Los Simpson, así que diariamente interrumpía su escritura a las 7 de la noche para seguir a la familia amarrilla. De ellos decía: “Nos resumen”.

10.- Luego del incendio de su departamento, el gobierno de la ciudad apoyó a Octavio Paz y a su esposa, Marie Jose Tramini, brindándoles la Casa Alvarado, ubicada en la calle de Francisco Sosa en Coyoacán. Sin embargo, a la flebitis se añadió un cáncer que finalmente le quitó la vida en ese lugar, el 19 de abril de 1998. En esa casona se ubica hoy la Fonoteca Nacional.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.