Más Cultura

Crean microimplantes cerebrales para tratar mal de Parkinson

Utilizan dióxido de titanio para el invento que libera dopamina continuamente; al probarlo en ratas de laboratorio permitió la recuperación en 85 por ciento de la función motora gruesa.

Investigadores de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, encabezados por Patricia Vergara Aragón, han demostrado en un modelo animal que los microimplantes de dióxido de titanio con dopamina (TiO2DA) permiten la recuperación en 85 por ciento de la función motora gruesa en ratas lesionadas con hemiparkinsonismo inducido.

La especialista indicó en un boletín que “decidimos encapsular moléculas de dopamina en un microrreservorio elaborado por la técnica sol-gel, con una base cerámica (dióxido de titanio, material biocompatible y de bajo costo), el cual permite que el neurotransmisor se mantenga estable por periodos prolongados”.

El microrreservorio se implanta en la zona del núcleo caudado (región central del cerebro), donde se libera por difusión la dopamina insertada.

Está almacenada en una película delgada con poros a escala nanométrica, a través de los cuales sale de los sitios de mayor concentración a las áreas donde existe menor cantidad de esa sustancia, que es un mensajero químico que se encarga de establecer comunicación entre neuronas y es responsable del control del movimiento.

La dopamina es una molécula químicamente inestable y se oxida con facilidad, lo que representa una gran limitación en el desarrollo de tratamientos. En la actualidad, un precursor de esta molécula (L-DOPA) es utilizado como pieza angular. Sin embargo, con el tiempo este medicamento pierde eficacia y causa efectos adversos.

“Permite la liberación en el núcleo caudado durante el transcurso de la vida de la rata (aproximadamente 2.5 años)”, detalló la investigadora de la UNAM.

Vergara Aragón realizó la investigación en colaboración con Guadalupe Valverde Aguilar, del Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Avanzada, unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El experimento

Después de aplicar el implante, cuando las ratas despertaron después del procedimiento quirúrgico, se observó que mejoró el deterioro motor preexistente que presentaban, no había temblor, rigidez ni movimientos lentos.

“El animal podía nadar, caminar y llevarse el alimento a la boca con cierta facilidad”, comentó la especialista. Además, se realizaron pruebas de conducta que mostraron un control adecuado de los movimientos finos y gruesos.

“Eso nos hace pensar que la hormona sigue estable y en proceso de liberación. Estos datos se han correlacionado con las concentraciones aumentadas de dicha sustancia química en los animales implantados”, detalló Vergara Aragón.

El hallazgo ha sido observado mediante los estudios de imagen (PET) y neuroquímica que han obtenido.

En el proyecto también colaboran Ivonne Sánchez Cervantes y Mireya Velázquez Paniagua, así como los médicos en servicio social de la FM, Daniel Aarón Vázquez Matías, Rodrigo Mayén Díaz y Ángel Solana Rojas.

Una futura colaboración del grupo de investigación universitario con especialistas del sector salud puede ayudar a probar la eficacia de este proyecto en simios y, dependiendo de los resultados, en personas con ese trastorno.

El padecimiento

Los especialistas comentaron que en el país no existen datos o estadísticas oficiales de enfermos con párkinson, pero se sabe, de acuerdo con estudios realizados a escala global, que afecta a personas de entre 50 y 60 años.

No obstante, abundaron, “tenemos casos de individuos muy jóvenes que empezaron a perder el sentido del olfato sin percatarse. Además, los hombres son los más afectados a edades tempranas por causas que desconocemos”.

La enfermedad es ocasionada por la muerte de neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra (zona frontal cercana al centro del cerebro).

Quienes padecen esa afección presentan bajos niveles de dopamina en el cerebro y cuando se inician las alteraciones motoras de manera más evidente es porque 80 por ciento, o más, de las neuronas de la sustancia nigra ha degenerado.

Los síntomas iniciales del párkinson son la pérdida del olfato, ligeros temblores en el cuerpo, rigidez en la mitad del cuerpo, depresión sin causa aparente, escritura pequeña, pérdida de la fuerza y claridad de la voz, así como trastornos del sueño, entre otros que se acentúan con el paso del tiempo.

• • •

Prueban tratamiento temprano para Alzheimer

Un tratamiento experimental del laboratorio Eli Lilly desaceleró los efectos del Alzheimer en pacientes que sufrían de una forma moderadamente avanzada de este mal, resultados que marcan un avance en la lucha contra esta incurable enfermedad.

Pacientes en los primeros estadios de Alzheimer que fueron tratados con solanezumab preservaron la mayoría de sus capacidades cognitivas, a diferencia de un grupo de control que fue tratado con placebo, indicó el grupo farmacéutico al presentar ayer sus resultados en la Conferencia de la Asociación Internacional del Alzheimer (AAIC).

Los primeros resultados de dos pruebas clínicas con esta molécula, realizadas con 2 mil pacientes a lo largo de 18 meses y revelados en 2012, no eran convincentes: los enfermos tratados no mostraron una pérdida más lenta de sus capacidades cognitivas.

Pero un análisis de resultados de pruebas clínicas en pacientes que estaban en una fase más precoz de la enfermedad sí mostró que el solanezumab ralentizó en 34 por ciento el declive mental, y en 18 por ciento la pérdida de su capacidad para ejecutar tareas cotidianas, precisaron los investigadores.

Eli Lilly indicó que, tras seis meses, los pacientes tratados con solanezumab seguían mostrando efectos positivos respecto a aquellos que comenzaron a tomar este tratamiento más tarde.

EFE/Washington

• • •

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.